RELIGIÓN
El obispo de Córdoba: «Sería bueno extender el culto a Osio a la Iglesia universal»
Monseñor Fernández resalta que los estudios han acabado con «su leyenda negra»
La Conferencia Episcopal apoya la beatificación de Osio
![Monseñor Fernández, durante el Congreso de Osio, celebrado en Córdoba en 2013](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/26/osio-cordoba-congreso-RvWAky8Cm5HKGW2qTsWymUP-1200x840@abc.jpg)
«En Occidente ha pesado sobre Osio una cierta leyenda negra que los historiadores e investigadores han aclarado para hacer ver que no es hereje, y en un momento como el que vivimos de unión de Oriente y Occidente sería bueno extender el culto a la Iglesia universal». El obispo de Córdoba,Demetrio Fernández, valoró este sábado con estas declaraciones concedidas a ABC la decisión de la Conferencia Episcopal de apoyar su propuesta para beatificar a su antecedor, que ahora depende ya del Dicasterio de las Causas de los Santos.
«Lo que hay que valorar es que hemos obtenido un respaldo de la Conferencia Episcopal con una mayoría muy cualificada para extender el culto que Osio tiene ya en la Iglesia ortodoxa bizantina», añadió el prelado cordobés.
¿Cuál es la importancia de Osio (256-357) en la historia de la Iglesia? «Él ha sido uno de los personajes más importantes de la Iglesia universal, y sobre todo de la del siglo IV», indica el director del Secretariado de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Córdoba, Jesús Daniel Alonso. «Demostró una capacidad y una cualidades enormes porque llegó a convertirse en el principal consejero del emperador Constantino, y todo ello siendo, como era, sólo el obispo de una capital de provincia como era Córdoba, aunque Córdoba fuera la cabecera de la Bética», añade el especialista.
![Imagen - «En Occidente ha pesado una leyenda negra sobre él, y los historiadores han demostrado que no es un hereje»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/26/fernandez-cordoba-demetrio-U67478665710ZWJ-170x170@abc.jpg)
«En Occidente ha pesado una leyenda negra sobre él, y los historiadores han demostrado que no es un hereje»
Demetrio Fernández
Obispo de Córdoba
Jesús Daniel Alonso está convencido de que «no es de extrañar, sin embargo, que su figura, clave en la defensa de la fe católica, aflorase en Córdoba, de donde era natural, porque se trataba de una ciudad muy culta: tuvo una vida larga, de casi cien años, y era un hombre conciliador que defendió la paz, la doctrina de la Iglesia y la atención a los pobres».
La influencia de Osio en la historia de la institución eclesiástica está ligada a dos concilios: uno es el de Sárdica (en el año 343), del que se conservan actas que recogen sus intervenciones de un modo literal; y otro, y más importante, el de Nicea (325), «que fue decisivo para la aceptación del dogma de la divinidad del hijo, al que se oponían los arrianos», subraya Alonso.
![Retrato de Osio de Ángel María de Barcia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/11/26/osio-cordoba-retrato_20221126202355-U77155604547yCp-624x900@abc.jpg)
En este cónclave se dio carta de naturaleza a la oración del Credo que se reza en la Eucaristía, «y que si no escribió Osio de un modo directo, sí que lo inspiró de una manera o de otra», completa. «San Atanasio, que fue el gran defensor de la ortodoxia católica, dijo de él que 'era verdaderamente santo', cuando lo que está haciendo es un juego de palabras, porque Osio significa el griego 'santo'».
¿Y por qué no se ha iniciado antes el proceso para beatificar al prelado? Lo explica el director del Secretariado de Patrimonio Cultural de la Diócesis. «Cuando Osio tenía cien años, el emperador Constancio, que era el hijo de Constantino y de fe arriana, le obligó bajo fuertes presiones a firmar las tesis semiarrianas que defendía el conciliábulo de Sirmio, y que iban en contra de la fe católica. Con el tiempo se ha demostrado que el obispo cordobés dejó por escrito que estaba de acuerdo porque lo forzaron», apostilla en este punto el experto.
«Constancio le obligó a firmar tesis semiarrianas»
Jesús Daniel Alonso
Director del Secretariado de Patrimonio del Obispado
El prelado actual ha defendido en su propuesta a la Conferencia Episcopal «su influencia decisiva en la redacción del Edicto de Milán (313), primer documento de libertad religiosa, y su lucha, junto a su amigo Atanasio, contra el arrianismo». Y recalca «el liderazgo y santidad de Osio, alejándolo de la propaganda que ha pesado sobre él en Occidente, muy alejada de la memoria de Osio en el Oriente, donde lo califican de 'un gran hombre, padre de obispos, con gran capacidad de liderazgo y enorme prestigio, caracterizado por su piedad, su recta fe, su vida íntegra y su virtud'».
Un destacado antecesor
La defensa de monseñor Fernández de uno de sus más destacados antecesores viene de lejos. En su comunicación en el Congreso Internacional 'El Siglo de Osio de Córdoba', celebrado en la ciudad entre el 23 y el 31 de octubre de 2013, exponía lo siguiente: «Un breve recorrido por los acontecimientos de la vida de Osio muestra la dimensión universal de este obispo de Córdoba que vivió en primera persona los problemas de la Iglesia en Hispania, la persecución en la que se manifestó como confesor de la fe, la compleja situación originada en el Norte de África como consecuencia del cisma donaista».
A renglón seguido, el responsable de la Diócesis resaltaba «la cercanía de Constantino desde antes del llamado Edicto de Milán hasta el Concilio de Nicea, su actuación en Alejandría con motivo del conflicto arriano, la presidencia de los concilios de Antioquía, Nicea y Sárdica que le hicieron vivir decenios más turbulentos del acontecer eclesial, su celo por acabar con los abusos, su defensa de la libertad de la Iglesia frente a las presiones del poder imperial y el interés por unir a los obispos de Oriente y Occidente».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete