INFRAESTRUCTURAS
El nuevo Plan de Ordenación Territorial de Andalucía reclama la línea media distancia de Córdoba a Bobadilla
El avance del nuevo POTA critica la escasa inversión ferroviaria en Córdoba
Pide vuelos regulares en el aeropuerto para cubrir la demanda del área central de la región, mal atendida
La historia interminable de la A-81 en Córdoba: el Gobierno dice ahora que está ampliando el estudio de impacto ambiental
![Estación de tren de Aguilar de la Frontera en el curso de la línea Bobadilla-Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/06/estaciondeaguilardelafrontera-R3MRdWWQU0a1nlHai5b52TM-1200x840@diario_abc.jpg)
LA Junta de Andalucía trabaja ya en el nuevo modelo territorial para la región en un horizonte que abarca hasta 2050. Es lo que se llama el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA), una planificación general pero con directrices específicas en ámbitos ... como los núcleos urbanos, el impacto climático, las conexiones de ciudades y pueblos de forma interna y externa, la naturaleza o los usos económicos. El anterior es de 2006 y este nuevo del que ya hay un avance ha de adaptarse tanto a los tiempos como a la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista).
Entre sus extensos documentos y diagnósticos previos llama la atención el foco que pone el equipo redactor -comandado por el arquitecto gaditano Manuel González Fustegueras- en el ferrocarril y en la infrautilización de este sistema para servir de nexo entre las grandes áreas metropolitanas y las ciudades medias e incluso de ámbito más rural. Y en este punto cobra fuerza la provincia de Córdoba, una de las más damnificadas en este sentido, pese a que la Alta Velocidad llegara a Córdoba en 1992 y se la única provincia de España con tres paradas en su territorio.
Según el primer avance del POTA, que ya está girando por todas las provincias en una fase de aportaciones públicas, la línea de media distancia entre Bobadilla y Córdoba sería el ejemplo de esta reclamación para potenciar la red de media distancia. Un servicio suprimido en 2013 a raíz de la llegada del AVE a Málaga, lo que también afectó a las conexiones entre Linares, Baeza y Granada. «Su disminución gradual está generando problemas de accesibilidad y contribuye a la baja participación del ferrocarril en la movilidad de Andalucía», recoge el documento. Las quejas se extienden por toda las provincias.
No es la única reclamación puesto que el ramal central del corredor ferroviario Mediterráneo (lo que ya se llama Autopista Ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza con gran protagonismo de la provincia) y otras conexiones entre Córdoba y Jaén por la misma línea (la de Alcázar de San Juan-Madrid) también están muy presentes.
![Línea de media distancia de Bobadilla a Córdoba a su paso por la Campiña](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/06/estaciondetrenaguilarfebrero2024-U74587378014kQV-760x427@diario_abc.jpg)
Los redactores del Plan de Ordenación Territorial tienen claro que poner en marcha el servicio ferroviario en la línea de Media Distancia entre Bobadilla y Córdoba serviría para recuperar las estaciones del municipio malagueño y de Fuente de Piedra, La Roda de Andalucía, Casariche, Puente Genil, Aguilar de la Frontera, Montilla y la propia Córdoba Central. Los alcaldes de estos municipios llevan años reclamándola con marchas a pie y manifestaciones.
El caso de la unión a Jaén es muy llamativo porque tanto el servicio de viajeros como el de transporte de mercancías convergen en una sola vía para todo el tramo que luego conecta con Alcázar de San Juan y se «encuentra en un estado de conservación deficiente». Por aquí pasan -y pasarán aún más- todas las mercancías que llegan a los puertos de interés general de Sevilla, Cádiz, Huelva, Málaga y Algeciras (segundo de Europa en tránsito).
Ramal central corredor mediterráneo
Hay que recordar que la anterior consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, llegó a plantear en 2022 al Gobierno compartir o rescatar competencias en media distancia para poder reforzar precisamente la conexión de capitales y áreas metropolitanas en Andalucía, algunas muy deficitarias de servicios como en Huelva o la parte oriental.
El ramal central del corredor mediterráneo se lleva una retahíla de reproches más que notable. De entrada, el avance del POTA considera que es una infraestructura «vital» para la «canalización de las mercancías entre los puertos andaluces y el centro de la Península Ibérica». Sin embargo, en el tramo entre Algeciras, Antequera y Bobadilla «siguen sin definirse las mejoras necesarias para un trazado del siglo XXI».
«Sólo consta la licitación de proyectos de construcción para la adecuación de esta línea férrea convencional a las prescripciones del tráfico de mercancías. Esto es, lo que ahora está sacando a contratación ADIF por un montante de 470 millones para la adecuación de gálibos en túneles y pasos superiores además de plataforma, algo que el equipo redactor de este documento considera insuficiente.
De hecho, concluyen en que «la puesta en servicio de la Autopista Ferroviaria Zaragoza-Algeciras se retrasará más allá del objetivo inicial de 2024». En esta pelea están las reclamaciones de los empresarios cordobeses y sus instituciones conforme a la palanca que va a suponer también la llegada de la Base Logística del Ejército de Tierra.
El avance del Plan recuerda también que la conversión en altas prestaciones de la línea entre Jaén y Alcázar de San Juan hacia Madrid no está contemplada por el Estado, y sí, por contra, un estudio de viabilidad para la conexión de la Alta Velocidad desde la línea Madrid-Córdoba-Sevilla, algo que según estos técnicos podría bloquear el desarrollo de un segundo acceso ferroviario al Sur de España hacia las provincias andaluzas orientales.
La necesidad del aeropuerto de Córdoba
En estos primeros documentos de trabajo del POTA hay otras dos infraestructuras claves para Córdoba que también merecen atención. Por un lado, el aeropuerto, que recientemente ha recuperado los vuelos regulares al concluirse la puesta a punto técnica del aeródromo con la carta de aproximación de vuelo y los sistemas de navegación necesarios. El Plan apuesta claramente por fomentar que los aeropuertos sean «elementos fundamentales para la articulación exterior de Andalucía». Ahora mismo lo son Málaga y Sevilla pero en el caso de Córdoba se encuentra varios escalones por debajo.
![Vuelo de Air Nostrum este verano pasado en el aeropuerto de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/06/1485543287-U06373857584DCt-760x427@diario_abc.jpg)
Por ello se pone de manifiesto la necesidad de fijar más vuelos comerciales para «cubrir la demanda del área central de Andalucía, una de las peores servidas de la comunidad» en este sentido. El paso de Air Nostrum este verano con 36 vuelos hacia Mallorca y Gran Canaria estacionales y su buen resultado ha sido, hasta el momento, la única experiencia de ese tipo, aunque desde la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento se sigue trabajando en captar más compañías.
La N-432 y su mejora y conversión en autovía es el otro proyecto que concita máximo interés. Ya estaba contemplado en 2006 y casi dos décadas después sigue igual. El POTA vuelve a insistir en que se impulse y llega, incluso, a asumir «que no implica necesariamente el desdoblamiento», como ya ha ocurrido en el avance del tramo Badajoz-Espiel, pero sí reclama que se apueste por esta conexión de salida hacia Portugal que es determinante, además, en el interior de la provincia de Córdoba.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete