economía
La nueva fábrica de cobre verde de Cunext en Córdoba impulsará que doble sus beneficios
Urbanismo visa hoy la declaración de proyecto de especial interés de la planta, que abrirá a comienzos de 2026
Copa casi la mitad de los 235 millones de euros que el grupo prevé invertir hasta 2028 en toda su estructura
Cunext Cooper inicia el trámite urbanístico para ampliar su planta de Córdoba por 68 millones
![Interior de una de las naves de Cunext en sus sede de Ponientel](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/09/instalaciones-cunext-cordoba-kWoB-U601943409558sDD-1200x840@diario_abc.jpg)
La nueva factoría de cobre verde de Grupo Cunext va a marcar un antes y un después en la primera empresa de Córdoba por volumen de facturación. También en las aspiraciones industriales de Córdoba tras el trampolín que ha supuesto la Base Logística del ... Ejército de Tierra. Heredera de las primeras plantas metalúrgicas el pasado siglo en el polo del cobre junto a la carretera de Palma del Río -con una legión de firmas de cuño internacional-, el plan estratégico a 2028 de Cunext, el más ambicioso de cuantos ha emprendido el grupo en este tiempo, pretende hacer más sostenibles todos sus procesos de fabricación pero, a su vez, que sea un revulsivo en su cuenta de resultados.
Según ese plan estratégico, al que ha tenido acceso ABC, la nueva factoría de cobre verde, que tratará este metal con electrolisis y se ubicará junto a la N-432, va a suponer que los beneficios después de impuestos del grupo se dupliquen y pasen de los 28 millones con que ha cerrado 2023 a los 56 millones de 2027. En apenas una década habría multiplicado por trece estas ganancias netas.
Y todo eso empujados por un incremento de la facturación de un 30 por ciento. Cunext se mueve en unas cifras de volumen de negocio muy altas por el elevado coste de la materia con que trabaja -y que cotiza en un plano bursátil internacional-. La previsión de cierre del año pasado apunta a 1.855 millones de euros de negocio pero la proyección planificada a 2027 se va a 2.400 millones, esto es casi 600 millones de incremento en su factura.
Junto a la N-432, sobre una finca de 31 hectáres, ocupará más de 25.000 metros cuadrados y se invertirán 100 millones
El documento marco fija un montante total de 235 millones de los que un centenar van dirigidos a la fábrica de la carretera de Granada. Se trata de una finca de 31 hectáreas muy próxima al núcleo de Ciudad Mercedes y en consonancia con los terrenos del Complejo Medioambiental del Lobatón, donde Sadeco ya ha proyectado otra operación de economía circular y gran envergadura: Sadeco 5.0.
En estos momentos Cunext Cooper recibe la mitad del cobre de Atlantic Cooper y la otra mitad de minas de distintas localizaciones en el planeta. En el futuro, la mitad del material mineral será chatarra ya que el cobre tiene vida ilimitada. Las nuevas instalaciones entran en el concepto de cobre verde porque la energía motriz será, fundamentalmente, solar. La fábrica de la carretera de Granada tendrá una central fotovoltaica de autoconsumo de 20 Mw y la del polígono del cobre, de 10.
Muy básicamente, el proyecto que hoy recibirá el visto bueno de la Comisión de Licencias de la Gerencia de Urbanismo para ser declarado de especial interés y poder agilizar trámites, consiste en fabricar el mismo cobre pero hacerlo mediante procedimientos que reduzcan la huella de carbono.
Menos energía en el transporte a la fábrica, menos necesidad de combustibles fósiles y novedades incluso en el movimiento interior que se hará con vehículos eléctricos. La nueva fábrica, sobre unos 25.000 metros cuadrados (se reserva otros 20.000 para ampliaciones futuras) supone 80 empleos más y 320 indirectos para su construcción. Cunext Copper ya da empleo a unas 450 personas (tiene también instalaciones en la localidad de Espiel).
Las obras tienen que estar en marcha en el mes de julio. De ahí que el plan de Urbanismo es darle toda la prioridad a un proyecto de actuación contemplado en la nueva ley del suelo (la Lista) para usos relacionados con los proyectos de innovación sostenible.
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ya explicó en su día que el proyecto de Cunext implica «una oportunidad para reindustrializar Córdoba desde los nuevos parámetros» con una inversión que se puede equiparar en cifras a la Base Logística del Ejército de Tierra. Implica, además, crear perfiles profesionales que, en estos momentos, no existen en Córdoba. La empresa está contratando en Finlandia expertos en lo que necesita. Va a precisar desde técnicos en movimiento de maquinaria hasta ingenieros que trabajen en este tipo de procesos. La empresa mantendrá el uso de tecnología térmica en el polígono del Cobre y trabajará con equipos de electrolisis en las nuevas instalaciones.
El nuevo complejo
El objetivo de esta operación -que se ha acogido a fondos Next Generation- pasa también por una «mayor estabilidad financiera» gracias al «fuerte incremento de la generación de caja como consecuencia de los resultados previstos sin que se prevea un incremento de las necesidades operativas de fondos», reza en este plan.
Empresa y Urbanismo empiezan ahora una carrera contra el reloj para llegar a finales de junio con todos los trámites listos
La nueva factoría tiene un plazo de ejecución de dieciocho meses y arrancaría a los dos meses de obtener la licencia de obra. La disposición del nuevo complejo se abrirá con un edificio de oficinas que servirá de acceso con la zona de trabajo en la nave principal que albergará la planta de electrolisis, otra nave contendrá el almacén de materiales auxiliares y productos del proceso de fabricación, al que estará anexo una campa descubierta para la recepción y la acumulación de mercancías. El presupuesto de ejecución material de la edificación asciende a 15 millones de euros, luego vendrá el grueso de dotación técnica y equipamiento. Esta renovación integral atañe también a su fábrica matriz junto al Parque Joyero, para la que la firma ya ha pedido los primeros permisos de obra.
Comienza ahora un camino casi contra el reloj para llegar a tiempo y poner en marcha una de las operaciones industriales de más calado en Córdoba. El expediente tendrá que ser informado ahora por entidades como la Unidad de Carreteras, por su afección a la N-432; a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, por los arroyos colidantes; a la delegación de Medio Ambiente, para su declaración ambiental; al Ayuntamiento de Córdoba, por el camino del Molinillo; Compañía Logística de Hidrocarburos; Gas Natural; Emacsa; Endesa; y Telefónica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete