Hazte premium Hazte premium

Turismo

El motivo por el que judíos de todo el mundo quieren visitar Lucena en Córdoba

El municipio cordobés cuenta con un gran legado hebreo en el que destaca un importante cementerio

Así es Zuheros, el pueblo más bonito de Córdoba según National Geographic

Cabalcor 2023: En busca del Pura Raza perfecto en formas y movimiento

Imágenes de la necrópolis judía de Lucena ABC/turismo subbética

Baltasar López

Córdoba

La provincia de Córdoba alberga una joya escondida que tiene un atractivo singular para los judíos de todo el mundo. El municipio de Lucena, bautizada como la Perla de Sefarad, albergó una de las comunidades judías más importantes de Europa durante la Edad Media.

La presencia de estos habitantes dejó un pasado hebrero esplendoroso ha sido ensalzado en múltiples reportajes; el último, el que le dedica National Geographic, que destaca que un gran número de judíos llegan al municipio aracelitano «en busca de sus raíces», gracias a que durante siglos fue «uno de los enclaves más importantes de esta cultura». Sitúa como un elemento clave para que Lucena se haya convertido en un punto marcado en rojo en el turismo hebreo su necrópolis judía.

Su presencia se constató a finales de 2006 durante las obras de la Ronda Sur. En ella, se descubrieron una de las escasas lápidas judías que existen en la región y 347 fosas -de las que se conservaron medio centenar-. Los restos hallados, de 117 personas, permitieron realizar estudios antropológicos fundamentales para conocer las enfermedades, las edades o el tipo de alimentación de la época, así como del ritual funerario.

Abrió sus puertas en septiembre de 2013. En 2014, se dotó a este enclave de una pasarela elevada para facilitar la visita turística. Se trata del cementerio judío histórico más grande de los descubiertos en Europa.

Detalle de uno de los carteles explicativos de la necrópolis judía de Lucena j. m. g.

Y evidencia el papel clave que jugaba la comunidad hebrea en la Lucena de la Edad Media. De hecho, en la web de la Red de Juderías de España, se indica que «pocas comunidades judías establecidas en Al-Ándalus alcanzaron tan destacada fama como Lucena, conocida como la Perla de Sefarad». «Todos los cronistas judíos o musulmanes anteriores al Renacimiento europeo califican a esta localidad como la «Ciudad de los Judíos» durante los siglos que van del IX al XII», se recoge en esta misma página de Internet.

De hecho, como señala también el reportaje de National Geographic, hay muchos más elementos que recuerdan aún al pasado judío de Lucena. En esa ruta, hay que incluir el Castillo del Moral, donde se encuentra el Museo Arqueológico del municipio; el Palacio de los Condes de Santa Ana, que fue propiedad de judíos conversos; o el barrio de Santiago, donde un monumento recuerda a todos los grandes rabinos que se formaron en Lucena en su escuela talmúdica, una de las más importantes de la época.

Esta última fue punto de reunión de grandes intelectuales, filósofos, poetas y médicos del momento. Tanto es así que figuras como Jehuda ha Leví, Abraham Ibn Ezrá o incluso Maimónides vivieron en la Lucena judía.

Huella en la gastronomía

Emilia Gálvez, técnico municipal de Turismo de Lucena, señala que desde que volvió a la normalidad tras el Covid «notamos que la necrópolis judía despierta cada vez más interés, pero eso es dentro de todo el producto turístico que tenemos en Lucena ligado a nuestro pasado judío». Y explica, como también lo hace el reportaje de National Geographic, que dicho pasado se deja sentir en el presente también en la gastronomía o la música de que se puede disfrutar en el municipio.

Explica que en este municipio tienen un producto turístico llamado 'Perla de Sefarad Premium', que incluye una degustación de dulces elaborados al estilo de aquella época y una pequeña audición de música sefardí. Entre quienes llegan llamados por el pasado hebreo de Lucena, explica Gálvez, destaca la presencia de viajeros de Estados Unidos, Latinoamérica, Francia e Israel, pero también de españoles, cuya presencia se facilita por la labor de la Red de Juderías.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación