Hazte premium Hazte premium

Economía

El 60% de los municipios de Córdoba debe ya un tercio de su renta a alguna prestación del Gobierno

Belmez, Valsequillo o La Granjuela superan el 40% de ingresos que vienen por pensiones o desempleo

Conoce la renta que tienen los vecinos de cada calle de Córdoba

¿Cuáles son los municipios con más y menos renta de la provincia de Córdoba?

Valsequillo, una de las localidades que más dependencia en su renta de hogares tiene con ingresos públicos Álvaro Carmona
Francisco Poyato

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El peso de las prestaciones retributivas del Estado en los bolsillos de los cordobeses es cada vez mayor. Además, con un horizonte de nubarrones que apuntan una mayor despoblación, falta de nacimientos y envejecimiento del censo que, en gran medida, requiere pensiones; y ello, sin que además las aportaciones a la Seguridad Social crezcan de una manera palpable y aritmética para cubrirlas.

El Atlas de Renta del Instituto Nacional de Estadística recoge, en este sentido, que más del 60 por ciento de los municipios de la provincia de Córdoba deben ahora mismo sus rentas individuales a este tipo de prestaciones. Concretamente a las pensiones y el desempleo, las principales, por otro lado. De los 77 municipios, 48 están por encima del 30 por ciento de peso de esas retribuciones públicas en su renta bruta media por persona.

Destacan los casos de La Granjuela, Belmez, Valsequillo y Villaralto que superan el 40 por ciento en cuanto al peso específico de estas prestaciones. Todos ellos situados en el arco norte de la provincia, con poca población de edad media, además, elevada. Valsequillo es la localidad con mayor cuota de jubilaciones en el haber de sus bolsillos: el 37% de la renta personal viene de ahí. Y Nueva Carteya y Fuente Carreteros, lo son en el apartado del paro rozando el 12%. Curiosamente se trata de dos de los municipios con peor renta total en la provincia y de los más bajos en España a tenor del mismo instrumento estadístico del INE.

En el grueso de estos puntos con esa alta dependencia pública se repiten patrones: o son localidades de pequeño tamaño y envejecidas en el Norte de la provincia situadas, o también municipios muy arraigados al cultivo del olivar y prácticamente sin muchas má alternativas económicas. Una circunstancias que coinciden también con la nueva huella que el fenómeno de la despoblación está teniendo en la provincia de Córdoba. Como ya avanzó ABC días atrás, en 25 años (2012-2037) la pérdida de habitantes puede superar los 50.000 en el conjunto del territorio cordobés.

Renta a la baja en Córdoba

Al otro lado de la balanza, la menor dependencia de este tipo de ingresos en los hogares viene dado por el tamaño, aunque con excepciones. Por ejemplo, el núcleo donde menos peso tienen las prestaciones de jubilación y desempleo es Pozoblanco, cabecera de Los Pedroches y eminentemente agrario en su escala económica. Sólo un 21,5% de la renta bruta media de sus habitantes, por término medio, viene dada por estas prestaciones. Apenas un 3,1% lo representa el paro.

En torno a Pozoblanco están Añora y Dos Torres, con una vinculación similar al mundo ganadero pero mucho menos censo. En ambas situaciones (25%-26%) el porcentaje es también muy bajo frente a lo que representan estas rentas públicas.

Y en esa misma línea llama la atención también los casos de Villafranca de Córdoba y Obejo. Pequeñas poblaciones (especialmente la segunda) del área metropolitana de Córdoba en las que su función de 'localidades dormitorio' puede influir en la buena situación que presentan a la hora de desagregar las vías de ingreso de sus rentas. Los dos están en un 24% de dependencia.

Córdoba y Lucena, los mayores focos de población de la provincia, están a continuación en este listado. La ciudad lucentina llega al 24,5% de peso específico para jubilación y desempleo, y en el caso de la capital, el porcentaje sube al 25,7% según los datos del INE. Con todo, la situación general de la provincia en el ránking nacional de renta persiste en los puestos de cola como la octava con peores guarismos: 10.979 euros netos correspondientes al año 2021

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación