congreso en córdoba

Los gigantes del aceite de oliva confirman un descenso de precios, pero es pronto para medir su alcance

El presidente de Deoleo sí da posibles cifras: de ocho euros por litro en origen puede caer la próxima campaña a 4,5 ó 5

Un foro reunirá en Córdoba al 'dream team' del aceite: Deoleo, Dcoop, Migasa, Acesur y Sovena

Foto de familia de los participantes en la charla que ha reunido a responsables de grandes aceiteras á. rodríguez

La segunda edición del congreso Mundolivar, que ha arrancado este martes en la Aula Magna del Campus Rabanales -concluirá mañana-, ha reunido en una mesa redonda a los gigantes del sector aceitero.

El cartel ha sido 'top': Ignacio Silva, presidente de Deoleo (uno de los grandes operadores y que tiene su sede en Córdoba); Antonio Luque, presidente de Dcoop (potentísima cooperativa con enorme presencia en nuestra provincia); Antonio Gallego, director general de Grupo Migasa; Gonzalo Guillén, CEO de Acesur; José Luis De Prado, presidente de Grupo De Prado; y Jorge De Melo, CEO de Sovena.

Han protagonizado un coloquio titulado 'Tiempos convulsos en el sector oleícola: cómo adaptarse'. En él, han reflexionado sobre las claves de su mercado y los precios del 'oro líquido'. Esta última cuestión es una cuestión clave: el sector arrastra el escenario nada habitual de dos campañas muy cortas de producción, por la sequía, que ha disparado el valor del aceite, lo que ha reducido el consumo.

Los grandes operadores de este área de actividad han apuntado a que, tras las lluvias de primavera, ha comenzado un descenso de precios que se prolongará, aunque han considerado que es pronto para determinar su alcance. El que sí se ha mojado en sus previsiones ha sido el máximo responsable de Deoleo. Ha recordado que ya señaló que «a partir de junio empezaba a bajar». «Creo que la tendencia descendente seguirá hasta final de año», ha asegurado, con la vista puesta en una «buena campaña» 2024/2025, dado que «no ha habido calor, la flor no se ha quemado y el olivar se encuentra en estado fantástico».

El aula magna del campus de Rabanales se llenó para la charla de los gigantes del aceite á. rodríguez

Todo ello, apunta Silva, a una producción de 'oro líquido' que será sinónimo de «bajada de precios». Indicó que actualmente se opera a un valor de unos 8 euros por litro en origen y podemos irnos, con la próxima campaña, a 4,5 ó 5, en función de las lluvias que tengamos». Dio por hecho los cinco y apuntó que si hay precipitaciones el descenso debe ser mayor.

Su homólogo en Dcoop ha apuntado en la misma dirección de. Ha indicado, como el presidente de Deoleo, que el valor en origen está en esos ocho euros por litro y «bajará seguro», pero a día de hoy no se puede saber, a su juicio, «si será a cinco o seis». Lo que sí ha dado por hecho es que hasta noviembre (cuando ya se esté empezando a recoger la coches 2024/2025) el descenso no será lineal, sino que debe tener altibajos.

«Es complicado decir que el aceite va a estar a cinco euros. Eso sí, el valor ya no estará a ocho en diciembre. El valor al que baje dependerá del calor del verano y la lluvia de otoño»

José Luis de Prado

Pdte. Grupo de Prado

El presidente del Grupo de Prado ha transitado en su análisis una senda similar. Ha arrancando reiterando que el valor del 'oro líquido» dependerá «mucho» de la climatología, como es habitual. «Es complicado decir que va a estar a cinco euros. Eso sí, el valor ya no estará en ocho en diciembre. El punto al que baje dependerá del calor que haga verano y de la lluvia de otoño», ha asegurado, recalcando el impacto que el tiempo tiene en la producción de este alimento. El CEO de Sovena, por último, ha abordado esta cuestión de forma segura indicando que el precio «bajará» pero ha indicado que es pronto para saber en «qué grado» puede ser ese retroceso.

A la búsqueda de nuevos clientes

En esta misma cuestión de la evolución de los precios, los líderes de estos gigantes del aceite han dado también sus recetas para aumentar los consumidores de este producto; cuestión de especial importancia después de que el precio alcanzado en los lineales haya hecho descender su consumo. Para el máximo responsable de Deoleo, «hay que hacer propuestas que tienen que ver con la modernidad y la innovación», pues hay que «atraer» a los potenciales compradores de «35 a 40 años». Ha añadido que el aceite de oliva como producto tiene que ofrecer «transparencia, trazabilidad, sostenibilidad e innovación, que son los pilares en la toma de decisión del consumo».

El presidente de Dcoop ha insistido en la importancia de la calidad, vinculada a la trazabilidad, como elemento de atracción: «Que se garantice que el cien por cien de lo que va en la botella es aceite de oliva». Y ha defendido que es necesario un «esfuerzo» del sector para que «la gente joven conozca más» este producto. «Que no se nos mueran los consumidores que tenemos y no hayamos conseguido los que vienen detrás», ha dicho gráficamente.

El sector señala a una mayor promoción, la innovación y la calidad como elementos para ganar consumidores

Su homólogo en Migasa ha ubicado la clave para ganar clientes en «la segmentación» de la oferta, aunque, ha admitido, la dificultad de desarrollar esa estrategia. Ha recordado que hay consumidores que, por ejemplo, están dispuestos a pagar más por un aceite de oliva tradicional -con un limite de árboles por hectárea o cuyo fruto sale de olivar en pendiente- o por uno que salga de una empresa que certifique su sostenibilidad. «Se trata de segmentar para llegar a cada consumidor», ha recalcado Gallego.  

La «promoción, la innovación y la calidad» son las herramientas que tiene que usar este alimento para ganar cuota de mercado, a juicio del CEO de Acesur. En cuanto a la forma en que se 'vende' el 'oro líquido', ha detallado que «España, pese a ser el principal productor, no ha logrado dar la imagen de ser líder mundial». Ha asegurado que «falta promoción» y lograr un mayor conocimiento del aceite de oliva entre el consumidor mundial. Después, ha abordado el campo de la calidad y ha indicado que el sector no ha logrado convencer aún a las autoridades para poder incluir en las etiquetas de sus botellas las ventajas que supone el consumo para la salud,  

De Prado se ha centrado en uno de los aspecto citados por el CEO de Acesur, porque ha defendido la necesidad de «incidir mucho en la promoción». El CEO de Sovena ha cerrado esta parta de la mesa redonda destacando que hay que «comunicar a los jóvenes» las ventajas de este alimento y ha apuntado que aún hay que deshacer «algunos mitos» sobre él: «En Brasil, aún hay gente que cree que freír en aceite de oliva es malo para la salud». Y ha defendido, además, que en el sabor hay que «experimentar cosas nuevas», analizando cómo se cocina en los distintos países.  

Ver comentarios