Hazte premium Hazte premium

EXCAVACIÓN

Aparece en la Cueva del Ángel de Lucena el molar de un neandertal de hace 100.000 años

La revista americana de antropología biológica publica el hallazgo de una pieza muy bien conservada

La Universidad continuará con la excavación y estudio de la Cueva del Ángel

Cultura no recepciona los restos óseos de la Cueva del Ángel de Lucena por deficiencias en la entrega

La raíz aún embutida en el bloque de brecha y de la corona dental del molar J. M.G.

J. M. G.

Lucena

La prestigiosa revista 'American Journal of Biological Anthropology' publica esta semana un amplio artículo dedicado al hallazgo y estudio del primer resto humano encontrado en la Cueva del Ángel de Lucena. Se trata de un molar en un bloque de brecha.

El estudio está firmado por diversos integrantes del equipo de investigación que lideró Cecilio Barroso y que desde 1995 ha trabajado en la excavación y estudio del yacimiento con participación de distintas instituciones nacionales e internacionales.

Según destaca la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana, «la aparición de este molar sitúa a la Cueva del Ángel entre los escasos yacimientos andaluces que han proporcionado fósiles de homínidos».

El espécimen fue hallado casualmente en el verano de 2019, durante la campaña de excavación preventiva en la zona exterior, que confirmó su extensión y permitió realizar algunos hallazgos de superficie. Entre éstos, se recogió un bloque de brecha en el que se encontraba el molar, que se preserva en dos fragmentos: la corona, por una parte, y la mayor parte de la raíz, por otra, en un buen estado de conservación.

Según se indica en la nota de prensa, «la procedencia del molar puede estimarse en los niveles más recientes de ocupación del yacimiento». Los pequeños fragmentos de dentina desprendidos de la raíz permitieron realizar una datación directa del molar para estimar una antigüedad de 104.300 años, lo que lo sitúa en la última fase de ocupación del yacimiento, antes del colapso de la cueva.

El hallazgo de fósiles de neandertales tempranos ha sido poco frecuente en la Península Ibérica

Indica la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana que se trata del fósil humano más antiguo de la provincia de Córdoba y uno de los más antiguos de Andalucía, sólo tras el molar deciduo de Barranco León en Orce.

La pieza dental se encuadraría en el inicio del Pleistoceno Superior, cuando el continente estaba habitado por neandertales tempranos. Los fósiles de estos neandertales tempranos son extremadamente raros en la Península Ibérica, donde sólo se han hallado algunos restos aislados en siete yacimientos distribuidos por toda España.

El molar de la Cueva del Ángel presenta las características típicas de los molares neandertales, aunque algunos rasgos lo acercan a otras poblaciones como la de la Sima de los Huesos de Atapuerca.

La fundación señala que «este hallazgo responde al duro trabajo que el equipo de investigación lleva desarrollando en el yacimiento de forma altruista desde 1995, y que ha permitido conocer en profundidad los hábitos de vida y el comportamiento de esta población prehistórica».

Supone además la primera pieza para, además, «poder caracterizar a estos humanos y comprender sus relaciones con otras poblaciones del Pleistoceno». Por eso terminan insistiendo en que se les permita continuar la excavación».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación