Cultura
Miraflores ya tiene un nuevo 'novio': un gran proyecto de cinematografía para Córdoba
El Ayuntamiento tiene sobre la mesa una iniciativa con un gran colección de cine, escuela formativa y auditorio
Egeda y el equipo de Enrique Cerezo impulsan una ambiciosa idea que aspira a la fatídica huella junto al río
Cines de verano en Córdoba: un siglo de estrellas en el cielo y en la pantalla
Solar baldío donde en el corazón del parque de Miraflores en Córdoba
Faltan unos meses para que se cumplan 25 años desde que al exalcalde popular de Córdoba Rafael Merino se le ocurriera poner en la ínsula de Miraflores un proyecto emblemático para la ciudad, al modo de la época. Centro de las ... Tres Culturas, se llamaba. Y su precio, 18 millones de euros, para erigir una especie de museo de la ciudad de alta tecnología con la anuencia del entonces Ejecutivo de José María Aznar. Veinticinco años en que la fatídica huella urbanística ha visto proyectos y promesas de toda índole sin que haya cuajado ninguna y sólo exista un parque público sin más.
Despúes llegó la década prodigiosa del arquitecto Rem Koolhaas y su Palacio del Sur en dos dimensiones: la faraónica del socialista José Mellado (más de ciento veinte millones de euros a pulmón privado) y la pragmática de la primero comunista y luego socialista Rosa Aguilar (aquilatado el precio a unos 70 millones con participación pública). La idea quedó en un solar baldío y 10 millones de euros municipales tirados a la basura.
La 'maldición' de Miraflores
José Antonio Nieto hizo tabla rasa y optó por la solución al pabellón expositivo de Miguel Castillejo y Cajasur en el Parque Joyero cogiendo un activo tóxico en las cuentas de la entonces caja de ahorros para reconvertirlo en un centro de grandes eventos y ferias para la ciudad que ha visto la luz casi tres lustros después. Fue entonces el momento de la socialista Isabel Ambrosio (2015-2019), que volvió a las andadas de la parcela misteriosa con un proyecto de auditorio para la Orquesta de Córdoba. Nada más se supo. Tomó el relevo el actual alcalde, José María Bellido (PP) quien el pasado mandato se encontró en la mesa una propuesta de una de las mayores productoras musicales del país en estos momentos (y con sede en Córdoba): Riff.
El núcleo gordiano giraba sobre el mismo objetivo: auditorio para grandes conciertos y un hotel como apoyo. El ofrecimiento, tras el que andaban también otros inversores, forzaba un pliego público de concesión, tesitura que abrió otra sorpresa: la falta de actualización registral de los suelos en cuestión -algo parecido a lo que ocurrió con el Arcángel cuando de verdad el Ayuntamiento empezó a regularizar la cesión en precario-. Primero ordenar el suelo, luego sacarlo al escaparate bajo la premisa del nuevo proyecto privado de corte cultural. Pero el mandato expiró sin más noticias -cierto es que nunca se visualizó un inusitado entusiasmo en Capitulares por el planteamiento de Riff Producciones- y la 'maldición' de Miraflores continuó. Nunca hubo una parcela en Córdoba que haya tenido tantas propuestas sobrevolando sobre ella.
Sigue siendo uno de los rincones más emblemáticos de la ciudad que en estos momentos emboca una nueva ordenación urbanística general con el llamado PGOM. E incluso José María Bellido dijo en una entrevista en ABC que apostaba por ampliar el parque en todo su perímetro toda vez que las nuevas normas de inundabilidad filtraban mucho más las opciones del terreno.
Pero después del verano pasado, Miraflores volvió a reactivarse con el mismo fulgor y un nuevo 'pretendiente'. Según ha podido confirmar ABC, el Ayuntamiento tiene ahora sobre la mesa una ambiciosa propuesta bajo el sesgo de la cinematografía.
El 'tesoro' de Cerezo
Egeda es uno de sus impulsores. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro que gestiona desde los años 90 los derechos de propiedad intelectual de los productores audiovisuales, recaudando en su nombre los que no pueden percibir de manera individual. Su presidente es Enrique Cerezo, un empresario vinculado desde siempre a este sector y también ahora al futbolístico (Atlético de Madrid), y que además cuenta con una de las mejores colecciones (más de ocho mil títulos) fílmicas de Europa así como de piezas y elementos relacionados con la cinematografía dignos de un museo.
Las fuentes de toda solvencia consultadas por este periódico confirman que la propuesta tiene tres patas: un gran museo para albergar esa colección cinematográfica de Cerezo, una escuela formativa para nuevos talentos del séptimo arte y un auditorio que superaría con creces las cinco mil plazas. La última reunión técnica al respecto se produjo en el Ayuntamiento de Córdoba el pasado 9 de febrero donde se conocieron algunos detalles más y se emplazaron, ambas partes, a seguir trabajando, puesto que todavía la iniciativa requiere algo más de recorrido en algunas vertientes.
Postales, guiones, contratos, fotos originales de rodajes y cartelería original; el sueño de todo cinéfilo coleccionista está en el archivo que tiene Enrique Cerezo. «Da para un museo; espero que llegue al público. Para mí, igual que tener un buen cuadro, es tener un cartel de MAC o de Jano o Perelló. Yo estoy tan orgulloso como si tuviese un Goya en la pared», aseguraba el empresario madrileño en una entrevista en 'El Independiente' el pasado año de 2021. Sin duda se trata de una de las aspiraciones más personales del presidente de Egeda.
Encaje formal del proyecto
Con un enlace técnico en Córdoba que se ha unido al proyecto para analizar los pros y contras de su posible ubicación en Miraflores-la inundabilidad es uno de ellos que podría solventarse, a priori- su viabilidad también dependerá del cuadro económico que finalmente presente -tres patas diferenciadas e integradas en un mismo complejo- y, a su vez, del engranaje jurídico que albergue en esta misma parcela. Algunos expertos consultados por ABC señalan que al tratarse de una fundación no sería obligatorio sacar un pliego público y abierto a otros posibles postores, siendo la cesión directa una fórmula contemplada para este tipo de entidades.
De las tres vertientes que recoge esta actuación, la formativa es una de las que más empaque tiene. Egeda es patrono fundador de Media Desk España junto con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España y sus homólogos en Canarias, Galicia y Valencia. Media es desde 2014 un subprograma de Europa Creativa que nace a su vez desde la Comisión Europea para dar apoyo a la industria audiovisual europea. Entre 2021 y 2027, esta fundación dispone de 1.430 millones de euros vía fondos europeos para apoyar creación de contenidos, formación e innovación y potenciar las audiencias de cara a sus productos. Dispone de tres delegaciones en España y una de ellas está en Andalucía (en Sevilla, concretamente).
La fórmula del auditorio es un 'clásico' en esta parte de la ciudad. Desde el primer proyecto de Rem Koolhaas que estimó dos auditorios (uno de ellos para más de 2.000 personas) hasta el reciente anteproyecto liderado por Riff que permitía aumentar ese aforo de cara a grandes conciertos 'indoor', una de las asignaturas pendientes de Córdoba, si bien el nuevo espacio del Centro de Ferias y Convenciones permite por su modulación acoger este tipo de conciertos. Al igual que la SGAE cuenta en la isla de la Cartuja con su propio auditorio privado, el formato en Córdoba seguiría esa estela.