Hazte premium Hazte premium

encuentro

El ministro de Cultura abre la puerta a las tesis de la Plataforma por una Mezquita-Catedral de Córdoba pública

Urtasun recibe al colectivo, que le traslada su «preocupación» por la gestión del monumento

Joaquín Alberto Nieva, deán del Cabildo: «La ley ha prevalecido frente a las corrientes ideológicas en la propiedad de la Mezquita-Catedral»

El ministro Urtasun, duranta la reunión con la Plataforma Mezquita-Catedral abc
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Plataforma Mezquita-Catedral ha informado en un comunicado de que el ministro de Cultura, Ernest Urtasun (Sumar), ha recibido a sus representantes. Este colectivo le entregó por escrito un paquete de propuestas relacionadas con este monumento y que no son más que las tesis sobre la gestión del mismo que llevan manteniendo años, sin que hasta ahora ningún titular de esta cartera en el Gobierno las hubiera atendido de este modo.

Dos integrantes de la Plataforma, Miguel Santiago y Anna Freixas, le han hecho llegar al titular de Cultura sus «preocupaciones» por la gestión eclesiástica del histórico edificio que, a su juicio, «vulnera los valores reconocidos por la Unesco, en su reiterado intento de borrar la huella andalusí por todos los medios a su alcance».

Sorprende que el ministro abra la puerta a las tesis de la plataforma de la Mezquita, cuando sus posiciones de reivindicar que el histórico templo sea público, arrebatándoselo a la Iglesia, no han tenido ninguna solidez. Y la propiedad histórica por parte del Cabildo ha resultado inatacable; incluso cuando las fuerzas políticas de izquierdas han sondeado esa posibilidad. El Gobierno en todos estos años de Pedro Sánchez no ha cuestionado la titularidad, ni siquiera cuando la exvicepresidenta Carmen Calvo llegó a pedir a los registradores todos los datos sobre inmatriculaciones de bienes eclesiásticos.

El colectivo ciudadano informó de que ha solicitado que la «acción tutelar del Estado no únicamente se limite a proteger la materialidad del conjunto monumental sino que también se extienda a garantizar una difusión y divulgación científica, rigurosa y profesional», que evite lo que este colectivo considera que está sucediendo con la Mezquita-Catedral: «La adulteración y tergiversación de su historia y sus valores patrimoniales, tal como viene sucediendo desde hace años».

La Plataforma manifestó a Urtasun «su particular preocupación por el Plan Director -aprobado por la Junta de Andalucía-, elaborado recientemente por el Cabildo catedralicio, que considera la joya andalusí en su dimensión casi exclusivamente de templo católico y soslaya sus excepcionales valores patrimoniales como Monumento Nacional y Patrimonio Mundial por la Unesco», según los argumentos de esta plataforma.

El colectivo cordobés recordó la importancia no solo del derecho constitucional al culto sino también a la cultura y el conocimiento que asiste a todos los ciudadanos. «Decenas de expertos internacionales, entre ellos Federico Mayor Zaragoza, Eduardo Manzano, Pierre Guichard o Maribel Fierro han denunciado en los últimos años el secuestro de la memoria» del monumento por parte de la Iglesia católica. Un argumento sorprendente que obvia los innumerables expertos e informes oficiales que alaban la gestión que el Cabildo hace de este monumento (incluida la Unesco).

La Plataforma Mezquita-Catedral asegura que el ministro de Cultura escuchó «atentamente» las consideraciones del colectivo

El ministro de Cultura, según indicó la Plataforma, escuchó «atentamente» las consideraciones de este colectivo, en compañía de Sela del Pozo Coll, jefa de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes. También participó en el equipo ministerial Elena Gallego. Sería una cuestión de escucha activa que tanto fomenta Sumar, pero, en el comunicado, no se indica que Urtasun adquiriera ningún compromiso.

«La inejecución de la sentencia sobre la gran celosía de la Mezquita Catedral también fue objeto de análisis en el encuentro», señala la Plataforma. Este colectivo «mostró su sorpresa por la decisión judicial de dar por ejecutada la sentencia que declaró ilegal la supresión de la pieza que cerraba el arco de la nave número 17 del muro norte que da al Patio de los Naranjos. Tres años después, el daño causado no ha sido reparado, las procesiones siguen pasando por el arco y en su lugar figura una loneta provisional». Esta asociación siempre se ha mostrado opuesta a que la carrera oficial de la Semana Santa llegara, pese a la lógica de la decisión que se adoptó, al principal templo de la diócesis.

En su paquete de propuestas, la asociación ciudadana también pidió al ministro de Cultura que reforme la Ley de Patrimonio Histórico para impedir la privatización de los bienes de interés cultural (BIC), tal como recogía el anteproyecto de ley redactado por José Manuel Rodríguez Uribes, que dirigió el departamento entre 2020 y 2021.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación