Cultura
La memoria de Mateo Inurria sigue viva por las calles de Córdoba un siglo después
El centenario de la muerte del escultor en febrero servirá para evocar su figura y en especial el legado
La huella del artista no está sólo en Las Tendillas con el célebre Gran Capitán, sino en diversas calles y edificios
Mateo Inurria, el imaginero que pudo ser y no fue
![Mateo Inurria, fotografiado en su estudio](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/27/memoria-mateo-inurria1-RloZD9ckC25mAM2CeHTYhQI-1200x840@abc.jpg)
El febrero cultural tendrá en Córdoba un nombre destacado: Mateo Inurria Lainosa. El día 21 se cumplirá el centenario de su temprana muerte, que ocurrió en Madrid en el invierno de 1924 y cuando faltaba un mes para que cumpliese los 57 años ... de edad.
La celebración del aniversario de Inurria supondrá el inicio de un año cargado de efemérides, ya que en los próximos meses, y como ya avanzó ABC, Córdoba celebrará también el centenario de la muerte del compositor Cipriano Martínez-Rücker, el 200 aniversario del nacimiento del escritor Juan Valera, el 75 aniversario de la muerte del político y jurista Niceto Alcalá Zamora, el 150 del nacimiento de Julio Romero de Torres y el centenario del natalicio del arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius.
Como se ha anunciado esta semana en la Feria del Turismo de Madrid (Fitur), varias de estas efemérides contarán con programas especiales centrados en exposiciones o congresos que contarán con el respaldo del Ayuntamiento, la Diputación, la Junta y de diversos consistorios de la provincia como el de Cabra o el de Priego.
En el caso de Inurria, la celebración del centenario correrá a cargo del Consistorio y con la colaboración de la asociación que lleva el nombre del artista, uno de cuyos promotores es el profesor e historiador Ramón Montes, máximo especialista en la vida y obra de este creador. Según explica, la ocasión debe servir para mantener viva su memoria y para dar a conocer su obra y la dimensión que tuvo en su época.
Si en ocasiones anteriores se organizaron grandes exposiciones sobre el artista y su tiempo, como la que se organizó en 2007, en esta ocasión lo que se va a divulgar a fondo será el legado que el artista ha dejado en las calles y en diversos edificios de Córdoba.
El artista fue muy valorado en los ambientes artísticos de la Edad de Plata, a la que perteneció por afinidad a grandes escultores
Se recordará igualmente su nacimiento en pleno Centro de la ciudad. La idea es mostrar que el escultor no es un recuerdo de museo sino una memoria viva con numerosos rastros que los cordobeses ven a diario sin conocer su autoría.
Prestigio y olvido
El profesor Ramón Montes explica que Inurria fue uno de los escultores más destacados de su tiempo, muy valorado en los ambientes artísticos de la Edad de Plata a la que perteneció y cercano por amistad y afinidad a grandes escultores de su tiempo como el maestro valenciano Mariano Benlliure.
También estrechó lazos con el francés Auguste Rodin, con el que coincidió en Córdoba durante la visita que el creador galo realizó a la ciudad en 1905, un afecto que luego se extendió a través de la correspondencia entre ambos, rescatada en sus investigaciones por el profesor Montes.
![Estatua dedicada a Mateo Inurria](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/27/memoria-mateo-inurria2-U61313275548wFm-760x427@abc.jpg)
El especialista explica que «su calidad está fuera de dudas» y muestra de ello es el legado que ha dejado en Madrid, con esculturas notorias como la de Lope de Vega que hoy se encuentra en la Plaza de la Encarnación o el ciclo de las Edades de la Mujer del Casino de Madrid.
Otro hecho que da muestras de la dimensión de Inurria en esos primeros años del siglo XX es que fuese uno de los 20 escultores que trabajaron en el gran monumento a Alfonso XII que hoy adorna el célebre estanque del Retiro o el autor del Cristo del Perdón del Cementerio de la Almudena, en el que luego el propio Inurria sería enterrado hace ahora cien años.
A todo eso se une una extensa y muy bella obra personal -que transitó desde el realismo hacia el modernismo y que en sus últimos años comenzaba a recibir la influencia de algunos movimientos de la vanguardia- o el Cristo Redentor que tiene en el cementerio de la Recoleta de Buenos Aires, en Argentina.
El profesor Montes explica que el prestigio de Inurria decayó en los años siguientes a su muerte, algo que, como recuerda el especialista, «es frecuente y le pasó incluso a Francisco de Goya», que también vivió varias décadas de olvido tras su muerte en Burdeos.
![Escultura de Mateo Inurria sobre la muerte de Séneca](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/27/memoria-mateo-inurria3-U42754608652Gjj-760x427@abc.jpg)
La neblina del tiempo cayó sobre la obra del escultor cordobés de tal modo que, como explica el propio Montes, cuando él comenzó sus investigaciones para su tesis doctoral sobre el artista en 1981 «todos me decían que de ahí no iba a sacar nada».
Hoy sin embargo, y gracias en buena parte a los esfuerzos del propio Montes, la obra de Inurria está identificada y valorada, al tiempo que su figura ha quedado insertada en la historia de su periodo como uno de los mayores escultores del momento.
La idea es ofrecer actividades que permitan conocer a fondo esa memoria viva
«Estas primeras décadas del siglo XXI han sido claves, pues el realismo se está revalorizando después de unas décadas finales del siglo XX que fueron malas para el arte», explica el profesor Montes.
Añade que el legado de Inurria también quedó en sus discípulos, entre los que se encuentran escultores como el aragonés Aznar Fusac o el malagueño Marín Higuero. En Córdoba influyó a Enrique Moreno 'El Fenómeno' y hoy cuenta con la admiración de los escultores figurativos actuales, caso de José Manuel Belmonte.
El legado en las calles
El centenario del artista servirá para reivindicar ese legado y también para recordar que la obra de Inurria sigue presente en las calles de Córdoba y en varios de sus edificios más conocidos. La idea es ofrecer actividades que permitan conocer a fondo esa memoria viva, que está por supuesto en la estatua del Gran Capitán de Las Tendillas pero también en otros monumentos como la estatua del industrial Carlos Carbonell y Morand del Chimeneón, el Lagartijo de la plaza Vaca de Alfaro, la escultura de Pedro López de Alba del antiguo Rectorado, las obras suyas que hay en el Alcázar de los Reyes Cristianos o en la Escuela de Artes y Oficios Dionisio Ortiz o diversos panteones del Cementerio de la Salud.
![Monumento al Gran Capitán en Las Tendillas](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/27/memoria-mateo-inurria5-U12607647355gdj-760x427@abc.jpg)
A ello se añaden las piezas de Inurria que se guardan en sus fondos el Museo de Bellas Artes y la Diputación y sus diferentes trabajos escultóricos y de restauración en lugares como el Real Círculo de la Amistad, la iglesia de San Pablo, los colegios de la Asunción y La Milagrosa, la Mezquita-Catedral, varios edificios de la calle Claudio Marcelo, la iglesia de la Fuensanta o incluso el yacimiento de Medina Azahara.
Divulgar ese legado ingente será la misión del Consistorio y de la asociación dedicada al artista en este mes de febrero en el que se cumplen cien años de su muerte, derivada de una angina de pecho que finalmente detuvo su genio creativo. La belleza indudable de su obra, que nació del clasicismo pero que avanzó con el modernismo y los movimientos simbolistas del tránsito del XIX al XX, es el mejor aval para lograr que el prestigio y el amor por su obra siga creciendo entre los cordobeses un siglo después.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete