Subbética
Lucena | Mueren Fernando Chicano y Cecilio Barroso, director del Conservatorio y artífice de la Cueva del Ángel
Jornada de luto en la cultura lucentina por la muerte a los 50 años del pianista y docente y del arqueólogo (a los 68 años) que impulsó el hallazgo de la cueva del Paleolítico Medio
La Universidad continuará con la excavación y estudio de la Cueva del Ángel
![A la izquierda Fernando Chicano y Cecilio Barroso (derecha)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/04/chicano-barroso-lucena-RnzaAyLOqRBaSZh20MFQXeJ-1200x840@abc.jpg)
Jornada de luto en el mundo cultural de Lucena este sábado con la muerte del director del Conservatorio Profesional de Lucena durante los últimos 25 años, Fernando Chicano Pérez, y del antropólogo y artífice de las investigaciones en la Cueva del Ángel, Cecilio Barroso Ruiz.
A primera hora de la mañana se conocía el fallecimiento, con solo 50 años de edad, de Fernando Chicano, miembro de una familia de fuerte tradición musical, a la que dio continuidad, haciéndose cargo de la dirección del Conservatorio Profesional de Música de Lucena, que lleva el nombre de su abuelo, Fernando Chicano Muñoz, cargo en el que este mismo año tomó su relevo su hermano Antonio.
Durante este periodo fue profesor de piano de centenares de alumnos del conservatorio lucentino y uno de los artífices del paso de elemental a profesional de este centro educativo, por el que trabajó con ahínco, además de ser un activo colaborador con el mundo de la cultura lucentina. Su sepelio tendrá lugar este domingo a las diez y media de la mañana en la iglesia de San Mateo.
De otra parte, esta mañana se conocía el fallecimiento en la localidad malagueña de Rincón de la Victoria del investigador y doctor en Prehistoria, Cecilio Barroso Ruiz, artífice de las investigaciones en la Cueva del Ángel de Lucena, las que dedicó una buena parte de su vida.
Barroso, de 68 años de edad y una frágil salud en estos últimos años, nació en Melilla en 1955, y destacó por sus trabajos en los yacimientos arqueológicos de Boquete de Zafarraya y, posteriormente, en la Cueva del Ángel de Lucena, enclave del Paleolítico Medio al que consiguió colocar entre los más importantes de España, consiguiendo otorgar al mismo relevancia internacional a través de los más de 25 años de dedicación al mismo, como director de las sucesivas campañas de excavación que se han desarrollado en el mismo.
En estos últimos años alternó los trabajos de investigación con la dirección de la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana, viéndose matizada su intensa e incontestable dedicación a este yacimiento lucentino por sus discrepancias con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el consistorio lucentino sobre la conclusión de la última campaña de excavaciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete