Hazte premium Hazte premium

EMPRESAS

Lucena se afianza como capital de la industria del frío

La inversión de 30 millones de Keyter Intarcon Genaq consolida el sector, que suma más de 2.000 trabajadores

Keyter Intarcon Genaq invierte 30 millones en su fábrica de climatización de Lucena, la más moderna de Europa

Interior de una de las nuevas naves de Keyter ÁNGEL RODRÍGUEZ
Rafael Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La fábrica que construye Keyter Intarcon Genaq junto a la pedanía lucentina de Navas del Selpillar, y de la que este viernes se colocó la primera piedra simbólica, consolida al municipio de la Subbética como un polo medular de la industria del frío: además de la inversión de 30 millones de euros que realizará la citada firma en el plazo de dos años -a partir de los cuales espera alcanzar una facturación anual de 185 millones y duplicar su plantilla hasta alcanzar los 1.200 empleados-, las edificaciones en proceso de edificación son determinantes para el sector porque son las más modernas de su tipo de toda Europa.

Situadas a unos cientos de metros de las naves de Infrico, el complejo de 70.000 metros cuadrados del grupo Keyter Intarcon Genaq asienta a Lucena en la industria en cuestión, en la que ya tiene un gran peso dentro de la comunidad autónoma andaluza. Un solo dato es ilustrativo: el clúster AFAR (Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración) aglutina a la mayor parte de las empresas de la región y factura en torno a 430 millones al año, de los que 324 millones corresponden a Lucena, que es la ciudad que alberga la sede de la asociación.

Clúster

Para hacerse una idea de la importancia de Lucena en la fabricación de equipos climáticos, basta recordar que en toda Andalucía hay una treintena de empresas, de las que 22 están asociadas al clúster. De ellas, 18 están en la provincia de Córdoba , y 14 tienen su sede en Lucena. Por número de empleados, sólo en la Subbética hay en torno a 2.000 trabajadores en el sector, cuando la suma de las industrias de la provincia, incluyendo todos los sectores, alcanza 44.000 operarios.

Con todo, mucho más relevante es el crecimiento anual de estas empresas, que se mide con dos dígitos. Según Manuel Servián, gerente de AFAR, «el sector del frío crece de media a un ritmo del 15% anual» tanto en facturación como en empleados. Un ejemplo claro es el de Efficold , especialista en el frío comercial, que entre 2013 y 2018 duplicó sus ventas, pasando de 37 millones a 70 y de una plantilla de 356 trabajadores a 530 de media.

Siempre ha estado ahí

El sector industrial del frío siempre ha estado ahí. O al menos desde finales de los 60, gracias a la cooperativa Tecnicontrol -ya desaparecida-, «la cuna de los actuales responsables de las empresas de ahora», en palabras de Manuel Servián . El primer gran cambio llegó a finales de los años 80, cuando se pasó de un producto artesanal a otro con componentes integrados. «Ahí es cuando nacen Infrico, Coreco, Ciatesa, Docriluc »... algunas de las grandes empresas actuales del sector, recuerda el gerente de AFAR.

Una mujer trabaja en una empresa lucentina dedicada al frío VALERIO MERINO

Con el cambio de milenio las fábricas se centran más en la exportación, y en 2001 se crea la asociación. Pero la revolución no llegaría hasta 2008-2010; entonces «las empresas se proponen colaborar más aún entre ellas» y AFAR «cambia a la mentalidad de clúster», dice Servián.

La planta de Keyter Intarcon Genaq viene a mejorar esta situación. Así, el director general de Intarcon, José María Raya, señaló este viernes durante el acto de colocación de la primera poedra que «estamos en una parcela de algo más de quince hectáreas que nos reafirma en nuestro convencimiento de que necesitamos una industria inteligente, basada en el conocimiento sostenible, respetuosa con el medio ambiente, inclusiva y generadora de un empleo de calidad que permita afianzar a las personas al territorio».

«Por eso, nuestro modelo de fábrica es autosostenible, porque generará su propia energía eléctrica y su propia agua potable, además es muy sensible en todo lo relativo a la generación y tratamiento de los residuos», subrayó. Raya hizo hincapié en la importancia que el proyecto le da a las zonas verdes, ya que estos espacios sumarán 30.000 metros cuadrados.

Tecnología 4.0

De su lado, el director general de Keyter, Antonio Blanco, indicó que «este proyecto es puntero en la gestión de procesos integrados con tecnología 4.0, permitiendo la captación de datos en tiempo real de todos los procesos de fabricación, lo que nos va a permitir altas cotas de eficiencia productiva y para hacer mejoras continuas y para afianzar el empleo cualificado compatible con la automatización». Esta división del grupo, explicó Antonio Blanco, fabricará en las nuevas instalaciones tres líneas de producción de equipos de climatización, la mayoría de ellos de bombas de calor.

«Contamos con los laboratorios más modernos y completos de Europa, con capacidad en alcanzar en sus cámaras climáticas hasta un megavatio de potencia energética», subrayó el director general de Keyter. «Para poder estar a la altura de las necesidades de los clientes, de los mantenedores y de los empleados, construiremos un centro formativo de alta tecnología que permitirá colaborar con centros de formación profesional y con las universidades de la región», concluyó.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación