tribunales
La jueza de Priego procesa al dueño de un olivar por el expolio de placas fósiles del Geoparque de las Subbéticas
Un informe de la Universidad de Granada concluye que la pieza colocada de escollera fue extraída de una zona protegida con la que encaja
Un juzgado de Priego investiga el expolio de placas de fósiles en el Parque Natural de las Subbéticas
Un agente del Seprona señala algunos fósiles del Geoparque de las Subbéticas
El Juzgado de Priego ha dictado el auto de apertura del juicio oral contra el dueño de una finca de Carcabuey por el expolio de una placa procedente del parque geológico de las Subbética de millones de años de antigüedad que ha usado como escollera en la reparación de una fuente de su olivar.
El juez instructor ha concluido la investigación de este caso por el que procesa al propietario de la parcela que junto a su esposa son titulares de una finca de olivar de secano situada en el término municipal de Carcabuey un tercio de la cual se encuentra dentro del perímetro del afloramiento paleontológico de La Cañada del Hornillo.
El titular del Juzgado concluye en su auto, facilitado por el TSJA, que el investigado, «a sabiendas de la especial protección de la zona, extrajo de forma ilegal bloques de roca de un afloramiento de calizas de la Formación Ammonitico Rosso Superior situado en la Cañada del Hornillo, término municipal de Carcabuey, dentro del Parque Natural y Geoparque de las Sierras Subbéticas.
El auto recoge cómo este investigado con los referidos bloques construyó una escollera, en concreto la número 4, de una acequia de riego situada aproximadamente un kilómetro al sur del punto de extracción.
Entre las diligencias de investigación solicitadas por el propio Juzgado se encargó un informe al Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada realizó una pericial en la que se llegaba a la conclusión de que «la práctica totalidad de los bloques que componen la escollera número 4 corresponden a la Formación Ammoniítico Rosso Superior cuyo afloramiento más cercano (a 1 km) es el de la Cañada del Hornillo».
En un radio de 10 kilómetros
El informe, también recogía que no se podía excluir, sin embargo, que los bloques pudieran proceder de otros afloramientos de esa formación en la Unidad de Gaena. Pero, en cualquier caso, el informe pericial afirmaba que «todos esos afloramientos posibles se sitúan dentro de un radio de 10 km y todos ellos se enclavan dentro del Geoparque de las Sierras Subbéticas».
En este mismo informe de investigación por parte de la Universidad de Granada se señalaba que «tras la Cañada del Hornillo, el segundo afloramiento más cercano de la Formación Ammonitico Rosso Superior se localiza en Puerto Escaño, unos 4 kilómetros en línea recta y 6,5 kilómetros por carretera al NE del punto donde se construyó la escollera.
Y recoge además, que, en concreto, el bloque de la parte superior de la escollera se corresponde manifiestamente con el estrato que aflora en uno de los puntos donde se detectaron extracciones de roca. Esa correspondencia se basa en la coincidencia en los caracteres litológicos, geometría, características de las superficies, disposición de las estructuras sedimentarias y microfacies.
Por consiguiente, se puede afirmar sin lugar a duda razonable, según la titular del juzgado de Instrucción, que, al menos, el bloque en cuestión fue extraído del punto en el que aflora el estrato.
Del relato fáctico recogido, según la jueza instructora, se desprende que las conductas en él reflejada pudieran subsumirse, en la descripción típica de un delito sobre el patrimonio histórico del art. 323 del C. Penal.
Delitos más relevantes destacados por la Fiscalía
Este caso ha sido destacado en la última memoria de la Fiscalía de Córdoba referente al pasado año como uno de los delitos más relevantes contra el Patrimonio que se mantienen en investigación en la provincia.
La causa entra en fase de enjuiciamiento después de que haya concluido la instrucción con una persona investigada por un presunto delito contra el patrimonio.
La investigación partió del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) , de la Guardia Civil de Córdoba, con la colaboración de la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba, quienes mantuvieron como investigado a una persona en Carcabuey como supuesto autor de un delito contra el patrimonio histórico.
Las investigaciones se iniciaron por una denuncia del director conservador del Parque Natural Sierras Subbéticas, que había detectado daños en un yacimiento paleontológico ubicado en el término municipal de Carcabuey, concretamente en la Cañada el Hornillo, en el Geoparque Natural Sierras Subbéticas . Al parecer, el autor había expoliado rocas fósiles utilizando maquinaria pesada, que ocasionó graves daños.
La inspección practicada por guardias civiles del Seprona de Rute y agentes de Medio Ambiente permitió localizar al presunto autor de los hechos y las rocas expoliadas de un entorno próximo, que habían sido utilizadas para la construcción de cuatro escolleras de una acequia de riego.
En este yacimiento de la Cañada el Hornillo se puede detectar la presencia de materiales de épocas muy diversas, que ha proporcionado a este parque protegido un reconocimiento de prestigio a escala internacional para el estudio de la evolución de las Cordilleras Subbéticas, así como para el estudio de la fauna jurásica y cretácica. Está declarado Geoparque Mundial de la Unesco.
Según fuentes expertas en Patrimonio y Paleontología consultadas por este periódico, en la zona se concentra gran cantidad de fósiles, sobre todo, de 'ammonites' con su característica forma de caracol de más de 400 millones de años con un alto valor patrimonial.
Ver comentarios