Campo
Juan Nieto, Econatur: «Reducimos el uso de fertilizantes a la mitad y no afecta a la producción»
La empresa de biotecnología agrícola de La Carlota cumple 25 años «sin dejar de crecer» y cerrará el año con un volumen de negocio de unos 65 millones de euros
La tecnología con sello cordobés que revoluciona el agro: 'smartwach' de vacas, la aceituna 'Sultana' o vacunas para la vid
![El gerente de Econatur, Juan Nieto.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/16/juan-nieto-econatur-kQwF-U603496219938DbF-1200x840@diario_abc.jpg)
La firma carloteña Econatur, especializada en la fabricación y comercialización de productos fertilizantes, bioestimulantes y fitosanitarios naturales destinados a la agricultura, ha cumplido un cuarto de siglo en 2024. Su gerente, Juan Nieto, hace balance y desvela los retos que se avecinan para ... la empresa cordobesa.
-¿Cuál es el secreto para estar tantos años en el mercado?
-No ha sido fácil en un sector tan innovador como el nuestro. Los principios no fueron fáciles porque en ese momento no estaba clara la necesidad que intentábamos transmitir con nuestras actividades de dar un salto en la mejora de las tecnologías químicas más alineadas con las exigencias sociales relacionadas con la salud de las personas y la conservación del medio ambiente. En mi opinión, los únicos secretos son exigencia y esfuerzo.
-¿Cómo termina 2024 para Econatur?
-Afortunadamente no ha habido ningún año en el que nosotros hayamos dejado de crecer, incluso con condiciones climatológicas adversas para la producción agrícola, como es el caso de la sequía tan importante a nivel nacional e internacional que hemos sufrido desde el 2000. En 2024 hemos seguido esa misma línea. A nivel global del grupo esperamos terminar este año con un volumen de negocio de unos 65 millones de euros. Son 10 millones más que lo correspondiente a 2023.
-¿Qué esperan del próximo año?
-Mantener los niveles de crecimiento en facturación y en rentabilidad. Queremos iniciar una nueva etapa de planeamiento estratégico con el que pretendemos acelerar nuestra capacidad de crecimiento en los próximos años.
«Estamos presentes en Europa, América y Oriente Medio. Nuestra idea es expandirnos en Asia»
-La empresa se ha caracterizado por su expansión internacional. ¿Cuál es la situación de la firma en cuanto a su actividad fuera de España?
-Actualmente estamos presentes en unos 50 países. Nuestras perspectivas para los próximos tres años es llegar a 80 ó 90 países. Es una apuesta muy importante por nuestra parte, ya que queremos basar gran parte de nuestro crecimiento en el ámbito internacional. No obstante, desde nuestro nacimiento hemos muy claro que estar presentes en el mercado nacional es fundamental porque España es una potencia en el apartado agrícola y creemos que cualquier empresa de este sector que quiera ser competitiva tiene que estar ahí.
-¿En qué zonas del mundo quieren centrar esa expansión fuera de España?
-En este momento estamos presentes en Europa, América y Oriente Medio. Nuestra idea es crecer en los mercados en los que ya estamos y expandirnos en Asia.
-Las instalaciones de Econatur en La Carlota se han ido ampliando en los últimos años. ¿Cuáles han sido esas mejoras?
-En 2019 nos trasladamos a nuestras actuales instalaciones, mucho más modernas y con más capacidad de crecimiento que las que teníamos hasta ese momento. Su superficie alcanza los 60.000 metros cuadrados, de las que están cubiertos aproximadamente la mitad. Nuestro antiguo centro de producción apenas tenía 4.000 metros cuadrados. En 2025 tenemos previsto llevar a cabo nuevas inversiones para ampliar algunas líneas de producción para solventar algunos cuellos de botella que tenemos actualmente. Son actuaciones muy relacionadas con procesos de automatización. Nuestra plantilla está formada por alrededor de 150 personas.
-¿Qué nuevos productos quieren presentar a los agricultores en 2025?
-Nosotros trabajamos, sobre todo, con productos ecosostenibles, es decir, que no tienen efectos nocivos en el medio ambiente una vez que se utilizan. Las tecnologías más potentes por las que hemos apostado desde nuestros inicios son los relacionados con la mejora de la producción agrícola, lo que nos ha permitido estar posicionados entre las empresas más importante en este ámbito. Es evidente que Europa está liderando la propuesta de disminuir los fitosanitarios que no reúnen estos requisitos en materia medioambiental. Aquí también contamos con una oferta muy importante para los agricultores. Asimismo, hemos incorporado tecnología que ayudan a reducir el uso de fertilizantes hasta entre un 40 y un 50 por ciento sin que la producción de la explotación se vea afectada.
-Este año han puesto en marcha la Cátedra Econatur junto con la Universidad de Córdoba (UCO). ¿Qué objetivos tiene?
-Somos una empresa biotecnológica que trabajamos en la agricultura, un sector que tiene una responsabilidad enorme en cuanto a la calidad de vida que hoy disfrutamos en cuanto a la salvaguarda de la producción de alimentos para las personas. La cátedra quiere transmitir nuestro compromiso con la salud de las personas. A través de ella intentamos focalizar nuevos conocimientos y desarrollos que, no solo en la agricultura, nos ayuden a garantizar esta mejora de la calidad de vida de la sociedad. Queremos ser un altavoz de estas innovaciones.
-En 2021 sellaron una alianza con la firma almeriense Hortalan bajo el nombre de Live Plant Biotech. Este año se ha incorporado Agrogenia Biotech. ¿En qué consiste esta iniciativa empresarial?
-La estrategia inicial de esa unión era hacer una integración vertical que nos permitiera trabajar en el desarrollo de insumos ecosostenibles más dirigidos a la producción tradicional en Almería. También suponen sinergias para crecer y ser más competitivos. La última empresa que se ha incorporado tiene que ver más con la vertiente industrial, lo que nos ayudarán a contar con nuevas tecnologías que se complementarán con las nuestras a fin de dar soluciones más amplias al mercado.
-Econatur ha recibido en los últimos años ofertas, sobre todo de fondos de inversión, y siempre las han rechazado. ¿Por qué?
-Desde hace unos años nuestro sector resulta muy atractivo para fondos de inversión y para firmas industriales multinacionales. Hemos tenido propuestas muy interesantes, a las que estamos muy agradecidos, pero, por ahora, nosotros queremos seguir apostando por nuestro proyecto. Solo pensamos en incorporar socios que vengan a desarrollar nuestra firma tal y como lo estamos planteando en este momento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete