La Mirada Ecónomica de ABC
La ampliación del Cabril supondrá 150 millones de inversión y casi duplicar su capacidad de residuos de baja y media actividad
El presidente de Enresa, José Luis Navarro, participa en el foro de ABC Córdoba y detalla el proyecto constructivo y las claves del nuevo Plan General de Gestión de Residuos
El Cabril recibe en dos años 29 metros cúbicos de residuos de industria, sanidad e investigación
![José Luis Navarro y Francisco J. Poyato, durante la conferencia de La Mirada Económica](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/07/navarro-mirada-economica-cabril-RJ8EeON6d5bRb4YmvC7EJhJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Impacto positivo en la economía local, impacto nulo en el medio ambiente, en la salud y en la alimentación. La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) es pública, pero presume de ser una empresa de Córdoba por tener en su territorio, en El Cabril, su principal centro, que es el almacén de restos de baja y media intensidad.
De sus proyectos y de la energía nuclear ha hablado este jueves en Córdoba el presidente de Enresa, José Luis Navarro, en el ciclo La Mirada Económica que organiza ABC. La cita celebrada en el centro cultural José Luis García Palacios, de la Fundación Caja Rural del Sur, ha estado arropada por representantes del mundo económico y político.
La actividad de La Mirada Económica de ABC se ha desarrollado, como es habitual, en formato de conversación con el director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato, y en ella se ha comenzado hablando del proyecto de ampliación del centro, que incluirá 27 celdas para residuos de media, baja y muy baja intensidad.
La primera, ha detallado José Luis Navarro, que la inversión será de 150 millones en el calendario entre 2025 y 2043, y se hará por la zona sureste de El Cabril, en la Sierra de Hornachuelos (Cerro del Pavillo). En una primera fase incluirá doce celdas operativas en 2028 y en una segunda quince (durante los 15 años siguientes), pero la inversión se repartirá de forma casi equitativa, explicó, porque para empezar es necesario realizar accesos para la zona en que se levantarán.
Esta ampliación permitirá casi duplicar su capacidad de albergar residuos de baja y media actividad, añadiendo a los 50.000 metros cúbicos autorizados otros 48.000 con las 27 celdas previstas y autorizadas recientemente en su impacto ambiental. En el caso de los de muy baja actividad, se prevén en un futuro dos nuevas celdas.
«Enresa es una empresa cordobesa, nos sentimos en casa y estamos obligados a formar parte de las actividades y a que haya un retorno», afirmó el presidente, que recordó cómo el 27 de diciembre de 2023 el Consejo de Ministros aprobó un nuevo Plan General de Residuos Radiactivos, que sustituye al de 2007.
Servicio público
Su trabajo es «un servicio público esencial, con la seguridad por encima de todo» y con unos clientes, los productores de residuos, entre los que hay muchos hospitales que necesitan equipamiento radiactivo hasta que no pueden hacerlo más. El Reina Sofía, el primero: «Si se genera un equipo de diagnóstico nuclear se retiran los residuos, como en una fuente de cesio».
La planificación que Enresa había hecho en el plan anterior, en 2006, se había demostrado acertada: la capacidad anterior llegaría hasta 2027. «Se planificó que se irían construyendo nuevas celdas conforme fuese necesario, en función de cómo llegaran los nuevos residuos. De lo contrario las celdas vacías se hubiesen podido deteriorar», aseguró.
El calendario de cierre de las centrales nucleares es hasta 2035, pero sea cuando sea, «Enresa tiene que estar preparada para en cualquier momento atender residuos que se generen en hospitales o en cualquier lugar», dijo. El centro de almacenamiento que está en Hornachuelos seguirá como el de referencia para los residuos de baja y media intensidad.
«Los de alta intensidad nunca vendrán», resumió. Su destino, cuando se trata del almacenamiento temporal, es de que en cada central haya un espacio, pero, a largo plazo, será el almacenamiento geológico profundo, a unos 500 metros bajo el suelo, de forma definitiva.
Los plazos de El Cabril son largos: «No hay ninguna actividad que tenga en el horizonte el año 2100, como lo tenemos nosotros. Las empresas y las entidades públicas planifican a unos cuatro o cinco años, pero tenemos que hacerlo así, porque la actividad de estos residuos es de unos 300 años». Su actividad debe seguir.
José Luis Navarro explicó el trabajo que se hace en El Cabril. Se guardan en cubos recubiertos de hormigón de dos por dos por dos metros. Desde ahí, un sistema de transporte interno lleva los cubos hasta recipientes de 20 metros de alto por otros 20 de ancho y 10 de alto. En ellas caben 320 contenedores en cada una, y en cada contenedor 18 bidones.
Ahora están llenas 22 de las 28 existentes con un cerramiento provisional. Otras dos están en operación, es decir, llenándose, y otras cuatro vacías. Ahora la capacidad está al 82 por ciento y en 2028 estarían llenas. Por eso se necesita la nueva plataforma sureste, que tendrá capacidad para otros 48.000 metros cúbicos de residuos radiactivos de media y baja intensidad.
No hay previsión de que a El Cabril lleguen residuos de alta intensidad; seguirá con los de media, baja y muy baja
La vida de lo que allí se almacena es larga, concedió el presidente, y por eso se seguirá trabajando: «La legislación nuclear es muy exigente», resumió, y por eso el impacto en el terreno debe ser el menor posible.
Y en la economía tiene que ser bueno. Desde 2016, la empresa nacional ha participado con 2,6 millones de euros en la financiación de proyectos de desarrollo local. También hay asignaciones directas, que desde 192 han sido de casi 69 millones de euros. «No es altruismo, sino obligación. Es la fijación por contar qué hacemos. Nuestras puertas están abiertas y la transparencia es total», resaltó.
El resultado de su impacto es de 171 empleos generados con un beneficio indirecto para 10.523 personas, según José Luis Navarro, que resaltó el impacto en cuatro localidades: dos de la provincia de Córdoba y dos del norte de Sevilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete