Hazte premium Hazte premium

La Mirada Económica de ABC

José Luis Navarro, presidente de Enresa: «Confío en la seguridad de las centrales nucleares españolas y sus profesionales»

Considera razonable el cierre en 2035 si se han desarrollado fuentes alternativas

José Luis Navarro: «Enresa es una empresa de Córdoba y su horizonte de trabajo es hasta 2100»

José Luis Navarro, en su participación en La Mirada Económica Rafael Carmona
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cualquier profesional que trabaje en el sector de la energía nuclear tiene que escuchar cada cierto tiempo la pregunta de si se deben cerrar o no las centrales, como ya sucede. El director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato, se la hizo al presidente de Enresa, José Luis Navarro, y su respuesta estuvo fundamentada.

Para empezar, aseguró que no puede pronunciarse en su condición de máximo responsable de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, pero también lleva «cuarenta años en el sector» en muy distintos ámbitos, incluida la política como consejero de la Junta de Extremadura. Y la respuesta es que «depende» y es necesario «huir de la simplificación».

Para empezar, expresó su «confianza total y absoluta en la seguridad de las centrales, porque sus profesionales son extraordinariamente buenos». Empezando por la seguridad, que propicia que empresas extranjeras contraten a los trabajadores por su gran nivel.

El principal problema es el de lo que llamó «la hipoteca», porque la vida de los residuos que quedan puede ser de decenas de miles de año. Eso era «antes de la invasión de Ucrania, que ha obligado a replantear muchas cosas» por la repercusión que ha tenido en la energía.

En cada caso

Y en cada país la situación es distinta: «Si me preguntan por las desaladoras, por ejemplo, es que unos las necesitan y otros no». En España funcionan siete reactores y al día de hoy no se puede prescindir de ellos. El acuerdo para terminar en 2035 le parece «razonable» si hasta entonces han desarrollado «fuentes alternativas».

«Los países que los emplean para fines militares, como Gran Bretaña y Francia, continuarán», afirmó. Bélgica iba a cerrarlas en 2025, pero el Gobierno ha llegado a un acuerdo con la empresa propietaria para seguir hasta 2035. «En Alemania el cierre que decretó Angela Merkel fue precipitado», resumió. En todas estas variables, según las necesidades y las alternativas, están las respuestas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación