Entrevista
José Francisco Viso, delegado de Educación en Córdoba: «No se van a reducir unidades educativas este curso»
El resposable del área destaca que este año se ofertarán en la provincia de Córdoba casi 6.500 plazas para alumnado de Infantil de 3 años
Escolarización Córdoba | Estas son las fechas clave para el curso 2023/24
Escolarización 2023-2024 | Las zonas de influencia se mantendrán el próximo curso
![El delegado de Educación en Córdoba, José Francisco Viso](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/11/delegado-educacion-cordoba(3)-kFFE-U502243050459IDE-1200x840@abc.jpg)
El proceso de escolarización arrancará en poco más de dos semanas y ya se han dado a conocer las fechas clave. La comunidad educativa se prepara para unos días «frenéticos», según destaca e delegado de Educación en Córdoba, José Francisco Viso, que desgrana para ABC las cuestiones más relevantes de cara al próximo curso 2023/2024.
-El 1 de marzo se abrirá el plazo para la presentación de solicitudes para la admisión de alumnos en centros escolares de Córdoba. ¿Se van a mantener las áreas de escolarización? ¿Se ha proyectado algún cambio al respecto?
-Las áreas de escolarización no sufrirán variaciones significativas. Si las hubiera, solo serían pequeñas modificaciones relacionadas con la actualización del nuevo callejero.
-¿Cuántas plazas se van a ofertar para este curso?
-De nuevo ingreso se ofertarán en la provincia de Córdoba casi 6.500 plazas para alumnado de Infantil de 3 años. De ellas, casi el 70 por ciento corresponden a centros públicos, mientras que el 30 por ciento restante afectará a centros concertados. En concreto, habrá 2.025 puestos escolares concertados y 4.429 públicos.
-¿Se van a reducir unidades este curso? La polémica siempre está ahí por la bajada de la natalidad, pero los sindicatos piden que se aproveche para bajar la ratio por aula.
-Este año no se van a suprimir unidades educativas. La escuela pública en Andalucía tiene 746 aulas más que el curso pasado, es decir, el sistema público crece y es más robusto, porque hay más inversión que nunca. Somos la comunidad que más docentes ha mantenido de los que fueron apoyos Covid: 1.700, que ahora ya son refuerzos educativos (429 en Córdoba, que elvan la cifra total a 1.200 en la provincia). La mayoría de Comunidades ha decidido no contar con esos apoyos.
![José Francisco Viso, delegado de Educación en Córdoba: «No se van a reducir unidades educativas este curso»](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/11/delegado-educacion-cordoba(4)-kFFE--624x350@abc.jpg)
Con respecto a la demanda de bajar la ratio, no se trata tanto de adoptar esta medida, sino de optimizar los recursos que tenemos. La realidad es que no hay menos profesorado que antes del descenso de natalidad sino más y ello se ha traducido en un aumento, por ejemplo, de la oferta de ciclos formativos, que en el último año se han incorporado 22 nuevas autorizaciones de FP en la provincia de Córdoba.
-La FP Dual en Córdoba está teniendo cada vez más peso y mira a la Base Logística del Ejército. Son muchos los perfiles que se necesitan. ¿Qué áreas formativas son las más acuciantes?
-Ahora mismo estamos viendo cómo ajustar de la mejor manera nuestra respuesta a las necesidades de la futura Base Logística: estudiar los ciclos formativos con que contamos y valorar cuáles son los necesarios, como por ejemplo alguno sobe ciberseguridad. De momento, casi una treintena dan respuesta a los requisitos de formación que requiere el proyecto del Ejército.
Es el caso, por ejemplo, de instalaciones frigoríficas y de climatización, que ya oferta Córdoba; instalaciones de producción de calor, mantenimiento electromecánico, elaboración de productos alimenticios, sistemas microinformáticos y redes, sistemas electrotécnicos y automatizados, mantenimiento electrónico, energética y energía solar térmica o energía renovable.
-¿Cómo están las plantillas de docentes en Córdoba? El curso pasado arrancó sin los equipos al completo
-Las plantillas de docentes están completas. El curso pasado se realizó el primer Sistema de Provisión de Interinidades de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (Sipri) el 3 de septiembre para que se empezara el curso con todo el profesorado y no quedó ni una sola plaza por cubrir, ni sustituciones ni vacantes. Este curso, el primer SIPRI se hizo el 5 de septiembre, con el mismo objetivo que el curso anterior, es decir, que se empezara el curso con las plantillas al 100%. Y así ha sido, no ha quedado nada por sustituir o cubrir.
![José Francisco Viso, delegado de Educación en Córdoba: «No se van a reducir unidades educativas este curso»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/11/delegado-educacion-cordoba(13)-kFFE--624x350@abc.jpg)
Asimismo, hay que ser consciente de que a inicio de curso se generan vacantes por ajuste de la plantilla de septiembre, por excedencias, bajas y permisos, pero todas han sido resueltas antes del comienzo del curso, tanto del 21/ 22 como de este 22/23.
Tan solo hay que destacar este curso, la ausencia de varias plazas de la especialidad de Informática PES e Informática PTFP (Profesores Técnicos de Formación Profesional) por agotamiento de las bolsas de interinos, lo cual también fue solventado al resolverse una bolsa extraordinaria por parte de la Dirección General convocada a tal efecto.
Además, las plantillas este año han tenido parte de consolidación de los apoyos Covid del año pasado, más los 30 maestros de Pedagogía Terapéutica (PT) y de Audición y Lenguaje (AL) incorporados nuevos del Programa Educación Inclusiva y 9 orientadores más asociados a los programas de salud mental (3) y de acompañamiento (6).
«Este curso comenzará con las plantillas de docentes al 100% en Córdoba«
-El nuevo curso arranca con más de un centenar de obras en centros escolares en cartera. ¿En qué punto se encuentran estas actuaciones?
-En la provincia de Córdoba son 101 las obras que se finalizarán para el curso escolar 2022-2023, con un presupuesto total de 24,7 millones de euros. Más de 40.000 alumnos y alumnas matriculados en estos centros se beneficiarán de estas actuaciones.
En cuanto a las intervenciones de energía fotovoltáica y refrigeración adiabática, el compromiso de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP, tal y como ha manifestado la consejera en más de una comparecencia, es que todas estas obras estén finalizadas antes de la llegada del verano.
En la provincia de Córdoba, de las 93 intervenciones de este tipo, 11 ya están finalizadas y 55 se hallan en construcción. El plazo medio de ejecución de las mismas es de tres meses, aproximadamente, de ahí que confíe plenamente en su entrega en plazo.
-Una cuestión que critica el profesorado es la excesiva burocracia a la que tiene que hacer frente, que merma la atención al alumado. ¿La Junta va a llevar a cabo a alguna medida al respecto?
-Tengo que decir que existe unanimidad en este tema entre los profesores, los agentes sociales, la comunidad educativa y en el Gobierno andaluz. Los docentes tienen que estar centrados en la enseñanza y en mejorar el aprendizaje del alumno, y no rellenando papeles. Esta desburocratización va en paralelo a las iniciativas diseñadas por el gobierno de la Junta de Andalucía para la simplificación administrativa.
![José Francisco Viso, delegado de Educación en Córdoba: «No se van a reducir unidades educativas este curso»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/11/delegado-educacion-cordoba(6)-kFFE--624x350@abc.jpg)
En el seno de la Mesa Sectorial de Educación ya hemos iniciado los trabajos con el fin de analizar las propuestas que toda la comunidad educativa nos ha ido remitiendo para reducir la burocracia.
Esta simplificación tendrá cinco vías principales: la simplificación de documentación y memorias; la revisión de procedimientos para evitar duplicidades; la automatización de procedimientos vía Séneca; el impulso de la administración electrónica, en la que ya se han dado grandes pasos en procesos como la escolarización, la comunicación con las familias o el proceso de oposiciones, pero es necesario seguir mejorando; y, por último, la coordinación entre todas las Administraciones, alumnado y familias.
«Estamos trabajando para reducir la burocracia del profesorado, que no puede dedicarse a rellenar papeles»
-Este curso se han identificado hasta 40 zonas 'saturadas' de escuelas infantiles en la provincia (ocho en la capital); representa un incremento con respecto al año pasado, cuando se identificaron 33. ¿Se puede hablar de una tendencia consolidada?
-Podemos decir que, desgraciadamente, debido al drama social que supone la caída tan brutal de la natalidad, ya casi no tenemos problemas de plazas en la mayoría de los centros, ni en los públicos ni en los concertados, en la enseñanza obligatoria. El pasado 6 de octubre se publicó el anuncio de zonas saturadas con el propósito de favorecer la adecuación de la oferta de plazas a la demanda de las familias.
Buscaremos dar soluciones para atender las prioridades de las familias. En relación a ello, concertaremos donde sea necesario para atender las necesidades del sistema. En la misma medida, si tenemos plazas vacías en centros públicos en la misma zona, por un principio de eficiencia y eficacia en la inversión de los recursos públicos de los andaluces, no podemos aumentar los conciertos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete