Ayuntamiento de Córdoba

Caso Infraestructuras | «Cada vez que había una reunión, había más trabajo para todos»

nvestigación

Un extrabajador de una firma de la trama revela cómo crecía el negocio opaco cada vez que se veían en una parcela el funcionario imputado y otros dos empresarios acusados

Dorado sale del auto de imputación en una «situación procesal incierta»

La polémica que marca la agenda política en Córdoba

Obras en un colegio de Córdoba capital Valerio merino

Una parcela. Una aparente reunión de amiguetes en torno a unas copas. Ambiente distendido, risas, comentarios en un tono algo más suave, confidencias... Podría ser el retrato de un domingo cualquiera en la sobremesa de una vivienda periférica de las miles que hay diseminadas por la ciudad. Sin embargo, si uno de los protagonistas de esas reuniones era el ex jefe de la Unidad de Mantenimiento de Colegios del Ayuntamiento y otros empresarios detenidos e imputados en el llamado 'caso Infraestructuras' no parece que fuera una cita cualquiera.

La segunda fase de la llamada operación 'Caronte' empieza a arrojar más luz sobre la investigación que ha continuado realizando la Policía sobre las irregularidades de contratos del Área de Infraestructuras. De hecho, tras el auto en diciembre del juez de Instrucción 4 donde ya fijaba la investigación de una docena de empresarios, el citado funcionario, la ex coordinadora general del Área y del propio ex edil David Dorado -sin que se haya concretado por ahora qué cargos se le atribuyen-, los agentes detuvieron a dos empresarios más.

Uno a finales de enero por presuntos delitos de cohecho, falsedad documental y pertenencia a grupo criminal. El que ha resultado ser pieza clave en el 'modus operandi' de empresas fantasma y 'hombres de paja' para desviar el dinero público con la emisión de facturas falsas, como pone de relieve la investigación. Otro, por segunda vez, al obstruir la labor judicial en el caso.

Semanas antes de esas detenciones, un ex trabajador de una de las empresas implicadas en esta trama comparecía como testigo ante la Policía y dio detalles de cómo efectuaba trabajos en colegios que no eran facturados por la empresa a la que pertenecía y también significativos datos sobre la organización establecida en presunta connivencia con el jefe de Mantenimiento del Consistorio en cuanto a sociedades interpuestas, administradores y facturaciones.

En un momento de su declaración llega a revelar cómo dos de los empresarios imputados por el juez Rodríguez Laínz (con parentesco entre ellos) y el citado funcionario, principal investigado del caso, se reunían en la parcela propiedad de uno de estos empresarios «tomando copas y hablando de negocios» haciendo ver a los agentes que cada vez que se producían estos encuentros entre los tres, «había más trabajo para todos». Incluso uno de esos participantes en las reuniones alardeaba de esta circunstancia «a boca llena».

Estancias en hoteles

El testigo llega a ratificar por dos veces en sus explicaciones a la Policía que veía cómo el volumen de trabajo aumentaba cada vez más lo que llevaba a que otras firmas investigadas también entraran en el negocio. Si primero reportaba las tareas que hacía con uno de estos empresarios, que se encargaba luego de emitir las facturas directamente; después se hacía con administrativos contratados en esas otras empresas que se creaban y en las que amigos del empresario acababan de administradores.

El testigo, que estuvo trabajando algo más de dos años en una de las sociedades ahora investigadas, reconoce el mismo 'modus operandi' en varias obras de fontanería para colegios públicos de Córdoba que encargaba el Consistorio. Él con su empresa acometía estos arreglos o mejoras y sin embargo otra firma diferente era la que pasaba la factura a Infraestructuras.

Significa el caso del colegio Averroes donde la factura ponía 24 horas de trabajo cuando el propio trabajador admitía que fueron tres veces menos. En total, el testigo describe cinco obras como similar recorrido, todas ellas en colegios o edificios públicos y por cuantías que van desde los 900 a los 3.600 euros.

Esta declaración pone de manifiesto dos circunstancias más. La empresa para la que trabajaba el testigo es una de las que pagaron estancias de hotel al alto funcionario del Ayuntamiento investigado, en concreto, al menos dos a Madrid en 2021 y 2022 y coincidiendo con asistencia a eventos deportivos. Y, también, como cuenta a los agentes, la vinculación del jefe de Mantenimiento de Colegios con los dos empresarios con los que se reunía en la parcela es tal que había testimonio gráfico en redes sociales de los viajes que hacían juntos en familia (a día de hoy borradas).

Ver comentarios