Hazte premium Hazte premium

Economía

La inflación rebota en Córdoba al 5,6% con el precio de los alimentos disparado casi un 15% en enero

La rebaja y la eliminación del IVA en determinados productos dejó un descenso en el coste de la comida del 0,1% respecto a diciembre

Córdoba cierra 2022 con una subida del IPC del 5,2%, pero con los precios de los alimentos desatados

IVA alimentos | La telera baja sólo cinco céntimos y en la fruta o verdura apenas se nota en Córdoba

Un pescadero prepara su puesto en un supermercado j. g.

Baltasar López

Córdoba

Los precios arrancaron en Córdoba en 2023 con sabor agridulce, según los datos que ha facilitado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Hubo descenso mensual de la inflación (0,3%), pero aumentó en el indicador interanual hasta el 5,6%, con los alimentos desatados un mes más. Su coste se ha elevado en los últimos 365 días cerca de un 15% y el efecto de la rebaja del IVA se nota tímidamente. Y otro producto muy habitual en los gastos de la familia, la gasolina, vuelve a mostrar tendencia al alza, tras el fin del descuento general.

Tras cinco meses acumulando disminuciones, el IPC interanual rebotó en enero. Fueron cuatro décimas en comparación con diciembre. Hay que rememorar, eso sí, la enorme altura de la que se está descendiendo. Porque en julio de 2022 el coste de la vida para las familias creció hasta un 11,7%, convirtiéndose en el mes con el mayor indicador de los precios en la provincia de toda la serie histórica (arranca en 1994). Las medidas del Gobierno central para atenuar el coste de los carburantes y la luz tuvieron efecto.

Y hay otro factor que influye en que la inflación haya acabado su escalada sin fin. Los precios tienen dificultades para seguir aumentando con tanta potencia porque se cruzan con un enero de 2022 en el que el coste de la vida ya engordaba con intensidad. En el primer mes del pasado ejercicio, la inflación experimentó un incremento interanual del 7,2%.

Ahora, el principal incendio en el IPC está en los alimentos. Los datos que se acaban de conocer recogen por primera vez la medida adoptada por el Gobierno central, con fecha 1 de enero, de reducir el IVA del 4% al 0% en los productos de primera necesidad (huevos, verduras, frutas, legumbres, pan, queso, patatas, cereales y leche) y del 10% al 5% en aceite y pastas. Llenar el carro de la compra en el primer mes de 2023 costó un 14,8% más que en idéntico periodo de 2022.

Como en octubre, noviembre y diciembre, ha vuelto a ser aquí el capítulo más inflacionista de los 41 que estudian los trabajadores del INE. Ahora bien, hay que puntualizar que, aunque esté por las nubes, el coste de la alimentación no está en su peor momento en los últimos tiempos. Hizo techo en el 15,8% experimentado en junio.

La gasolina subió respecto a diciembre un 6,1% tras el fin de la bonificación generalizada. Es el peor dato desde junio

Si la comparación de la inflación de la comida se hace con la situación de diciembre -un mes en el que sus precios tienden al alza por las Pascuas, se observa una leve repercusión de la decisión del Gobierno de anular el IVA de los productos de primera necesidad o de rebajar el de otros alimentos. La evolución mensual de este capítulo de los gastos de las familias tuvo un retroceso mensual del 0,1%. Si se pasa la lupa sobre el semestre anterior, sólo en dos periodios había habido descenso, pero fue mayor que el del arranque de 2023: julio (-0,4%) y noviembre (-0,8%).

Luz y gasolina

La luz y la gasolina, que fueron locomotoras de la escalada, han perdido su papel protagonista. En enero, el precio de la electricidad, gas y otros combustibles empleados en las viviendas sufrieron un retroceso interanual del 30,2% y un descenso mensual del 14%. En ambos casos, fue el capítulo, de los 41 que estudia el INE, en el que hubo mayor descenso.

Respecto a los carburantes, su precio en comparación con el arranque de 2022 evolucionó al alza. La subida fue del 6,7%. Ahora bien, en las gasolinas, hay que prestar atención también al comportamiento intermensual, porque con las campanadas desapareció la bonificación general cuando se repostaba. Y lo que sucedió respecto a diciembre, fue que su coste se elevó un 6,1%. Es el peor dato desde junio, cuando se dio un aumento del 7,1%.

Por último, si la comparación se hace con los ámbitos territoriales superiores, se observa que en el comportamiento interanual Córdoba se quedó por detrás, con la citada subida del 5,6%, del aumento de Andalucía (6,3%) y España (5,9%). En la evolución mensual, la comunidad experimentó un descenso mayor que el registrado aquí -retroceso del 0,4% frenta al ya reseñado del 0,3%-. La reduccion en la nación se quedó una décima por debajo de la registrada aquí.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación