Hazte premium Hazte premium

Mesa Redacción ABC

La industria reclama más formación para cubrir puestos técnicos en Córdoba

Representantes de SP Group y Refrescos Iberia apuntan la necesidad de perfiles más ajustados al mercado laboral

Las administraciones local y autonómica insisten en que el diálogo con las empresas y los centros sea constante

El 33% de los jóvenes de Córdoba no logra encontrar trabajo frente al 22% de España

Francisco Bernal, Ana Esperanza Sánchez, la moderadora, Blanca Torrent, José Francisco Viso y María Dolores Alba Valerio Merino
Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La industria de Córdoba a veces no encuentra el perfil de trabajador que busca. La formación profesional del alumnado que se adapte cada momento a sus demandas reales está en juego.

Tres representantes del mercado de trabajo y su sector industrial, junto a dos de instituciones públicas, abordaron en el desayuno organizado por ABC las nuevas necesidades formativas del mundo laboral.

La mesa reunió a Francisco Bernal, CEO de SP Group; María Dolores Alba, directora de Recursos Humanos de SP Group; Ana Esperanza Sánchez, responsable de Recursos Humanos de Refrescos Iberia; Blanca Torrent, presidenta del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec); y José Francisco Viso, delegado de Educación de la Junta de Andalucía en Córdoba.

Un instante de la Mesa de Redacción de ABC Valerio Merino

Entre las carencias que detectan se apuntó que «no hay un itinerario formativo pensando en la industria, una FP que sea de operario industrial, en alguien que por vocación quiera trabajar en una línea y podría cubrir muchas industrias», en palabras de María Dolores Alba.

La actitud personal, las habilidades, la ofimática, la gestión de datos y el conocimiento de otros idiomas, básicos para las áreas de logística y comercio exterior, abren la puerta del empleo.

A juicio de Ana Esperanza Sánchez, «es el momento de actuar y de prepararnos, como en los proyectos de FP Dual. En el holding de empresas el miedo que nos están transmitiendo a Recursos Humanos es que se están encontrando ya problemas grandes de selección, de que no hay perfiles técnicos y están provocando cierres incluso de alguna planta si no hay técnicos».

Imagen - «La FP debe comunicar los éxitos que tiene, lo atractiva que es y llamarse grado medio»

«La FP debe comunicar los éxitos que tiene, lo atractiva que es y llamarse grado medio»

Francisco Bernal

Ceo SP Group

Francisco Bernal subrayó que se da la paradoja de que en los puestos técnicos o tienen personal sin formación apenas o ingenieros. Ante las nuevas perspectivas de los robots incide en que «son el futuro, pero todos los robots hay que montarlos y prepararlos». Y en mantenimiento, prevención de riesgos laborales (PRL) y comercio exterior cuesta encontrar esos perfiles en el alumnado.

Falta, según su experiencia, «un grado de operario industrial, alguien que sea capaz de incorporarse a una industria y tenga formación en PRL, en carretillas, en maquinaria. Es una necesidad que nos encontramos todos en Córdoba. Necesitamos más candidatos porque sigue habiendo una industria y sectores básicos que necesitan esta mano de obra. Y la pena es tener empresas que demandan trabajo y jóvenes parados».

Imagen - «Hay jóvenes que tienen un currículum vacío y eso es un problema ante Recursos Humanos»

«Hay jóvenes que tienen un currículum vacío y eso es un problema ante Recursos Humanos»

Blanca Torrent

Presidenta Imdeec

El delegado de Educación indicó que están trabajando y avanzando para configurar ese «traje a medida de la empresa y el alumno», porque se le solicita a los centros que al pedir sus proyectos exploren las necesidades adaptadas al tejido empresarial.

Añadió Viso que han aumentado ciclos de FP en muy diversos ámbitos, siempre en contacto directo con el profesorado y la empresa. Se refirió a la resolución provisional de que todos los proyectos de Dual se han aprobado en la provincia de Córdoba, como los de mecatrónica y textil.

Todas las partes invitadas a la mesa apuntaron a que todos los esfuerzos deben ponerse para lograr la búsqueda de la empleabilidad y la especialización.

Imagen - «No es prioritario tener universitarios, pero los contratamos porque saben idiomas»

«No es prioritario tener universitarios, pero los contratamos porque saben idiomas»

María Dolores Alba

Directora Recursos Humanos SP Group

Blanca Torrent apostó por desmitificar que tener un grado medio va aparejado con una categoría inferior en una empresa, porque todo el que quiera se va a poder promocionar. Y también apuntó al emprendimiento.

Y a raíz de esa idea, María Dolores Alba añadió que promocionar en una empresa «depende de cada uno, que se vaya actualizando y el aprendizaje va a ser a lo largo de toda la vida porque las tecnologías que estamos usando hoy dentro de un par de años serán otras. La formación no termina con 21 años. Se puede llegar a ser un directivo con la especialización y hablando idiomas».

Imagen - «El 80% del alumnado de proyectos de Dual encuentra su empleo en esa primera empresa»

«El 80% del alumnado de proyectos de Dual encuentra su empleo en esa primera empresa»

José Francisco Viso

Delegado Educación Junta Andalucía en Córdoba

En la mayoría de los casos todo depende de la actitud y en Recursos Humanos valoran el desarrollo de habilidades: desde el inicio hay que trabajar que en una entrevista sepan qué quieren hacer en la empresa y sepan desenvolverse bien.

Desde el punto de vista empresarial, es obvio que las tecnologías cambian y la formación es continua. «Para nosotros no es prioritario tener universitarios, pero al final acabamos incorporando universitarios en puestos técnicos porque necesitamos que hablen un inglés fluido o francés», apunta María Dolores Alba.

Coinciden también todos en la rapidez de respuesta a las empresas: la burocracia no debe representar una traba a la hora de que las especialidades pedidas puedan ponerse al año siguiente.

Imagen - «La colaboración pública y privada debe incidir en un mejor conocimiento en Córdoba de las industrias»

«La colaboración pública y privada debe incidir en un mejor conocimiento en Córdoba de las industrias»

Ana Esperanza Sánchez

Responsable Recursos Humanos Refrescos Iberia

Además tienen claro que una empresa no sólo necesita un instituto de referencia, sino cinco o seis, porque hasta que los alumnos se forman pasan dos años en estar preparados.

Entre los retos propuestos por los cinco ponentes figuran una mayor conexión de los profesores con el mercado laboral. Ana Esperanza Sánchez indicó que «el propio profesorado tiene que abrir los ojos a esos alumnos para darle el valor que tiene la FP Dual y sean conscientes de la oportunidad que tienen a la hora de salir al mercado laboral. Y las empresas, apoyar la Dual».

Y trabajar para que los centros educativos próximos a la hilera de empresas importantes del territorio tenga un instituto con ramas afines, como el mantenimiento, los procesos de calidad alimentaria, las artes gráficas, la robótica, electromecánica, técnicos de laboratorio y logística.

Francisco Bernal abundó en que hay que dar a conocer que hay muchas más facilidades de encontrar un trabajo por esta vía que sólo mediante los estudios universitarios. Y luchar contra la creencia de los padres cuyos hijos toman esa opción de que la formación profesional es «la segunda división».

En Enseñanza Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y el propio Servicio Andaluz de Empleo debe darse a conocer que estas opciones existen y hay más salidas.

Las futuras iniciativas de colaboración pública y privada, apuntan, deben incidir en un mejor conocimiento en Córdoba de las industrias que están próximas y a qué se dedican, para lo que el sector industrial pidió ayuda a las instituciones.

Blanca Torrent sonríe junto a José Francisco Viso y María Dolores Alba Valerio Merino

Blanca Torrent subrayó que existe una «desconexión empresarial» entre las distintas empresas y es crucial fomentar encuentros que son muy productivos en los que haya diálogo y cada empresario no esté aislado en su empresa.

También seguir promoviendo las visitas del alumnado a las plantas de trabajo, que ya se ponen en práctica, suponen un aliciente para saber lo que se necesitará de ellos en el futuro más inmediato.

La Base Logística

Durante las intervenciones, hubo referencias a la Base Logística, que no ven como una amenaza. Independientemente de los empleos directos que llevará consigo, será una ayuda a que las empresas tengan más perfiles.

A juicio de Francisco Bernal, representa «una oportunidad. Más trabajo, traerá más competencias, más oportunidades y más 'cross selling' (ventas cruzadas) entre empresas».

En este sentido, el curso próximo empezarán los ciclos formativos de los institutos Zoco de Córdoba y Antonio Galán de Montoro y trabajarán en El Higuerón, tres años antes de lo previsto inicialmente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación