Hazte premium Hazte premium

Agricultura

Las indemnizaciones por daños del seguro agrario se triplican en Córdoba, pero las pólizas se reducen

Las indemnizaciones a agricultores y ganaderos cordobeses en 2023 sumaron 33,9 millones de euros, drente a los 12 de 2022

Huelga de agricultores en Madrid, en directo: carreteras cortadas y última hora de la manifestación de tractores hoy

Agroseguro paga 28,6 millones en indemnizaciones a olivareros andaluces

Agricultores recogiendo la cosecha de aceitunas en una imagen de archivo V.M.

Pablo Cruz

Córdoba

Contrariamente a lo que ocurrió en 2022, Córdoba experimentó el año pasado un fuerte incremento de las indemnizaciones percibidas por sus empresarios del sector primario desde las aseguradoras para hacer frente a daños ocasionados en sus plantaciones por fenómenos meteorológicos tan diversos como la sequía, las heladas, el granizo o las lluvias torrenciales. En cambio, las pólizas contratadas experimentaron un descenso y siguen representando una pequeña parte del campo cordobés, que continúa manteniendo un recelo importante a la hora de proteger sus cultivos debido a razones económicas y de falta de coberturas, principalmente. La falta de lluvias fue el principal motivo de estos expedientes.

Un informe de Agroseguro (entidad que aglutina a las empresas de este sector en España) al que ha tenido acceso ABC indica que las indemnizaciones reconocidas a los agricultores y ganaderos cordobeses asegurados en 2023 ascendieron a 33,9 millones de euros, casi el triple de lo recibido por los productores en el ejercicio anterior, cuando esta cifra rozó los 12 millones de euros. Esta evolución sigue la tendencia del conjunto de Andalucía, con cerca de 149 millones de euros, el doble que en 2022. Con estos números, Córdoba subió un puesto en el ranking autonómico al situarse en en segundo lugar en la comunidad en cuanto a los fondos recibidos por siniestros, solo por detrás de Sevilla (49,1). A continuación, aparecen Jaén (23,1), Almería (11,3), Granada (10), Cádiz (8,9), Huelva (6,9) y Málaga (5,7).

En línea con estas estadísticas, la superficie agraria que sufrió algún incidente climatológico en la provincia el año pasado también se anotó un fuerte crecimiento interanual, ya que el área afectada estuvo próxima a multiplicarse por dos al pasar de 34.967 a 69.400 hectáreas de tierras de cultivo.

Indemnizaciones por la sequía

El informe facilitado por Agroseguro señala que prácticamente la mitad de estos fondos, concretamente, 16,5 millones de euros, corresponden a siniestros en las explotaciones provocadas por la falta de lluvias que ha azotado al campo cordobés en los últimos años. En segunda posición, pero a mucha distancia, aparecen los siniestros por heladas y falta de cuajado del fruto, sobre todo en los cítricos, con 8,7 millones. Más atrás aparece el dinero abonado por riesgos pecuarios, con 5 millones. El resto hasta completar el total corresponde a daños derivados de otros fenómenos, como lluvias, viento, pedrisco, incendio o fauna.

Los tres sectores que recibieron más compensaciones fueron aquellos que han sufrido en mayor medida las secuelas de la sequía, como son los cultivos herbáceos, incluyendo los cereales, los cítricos y el olivar, con 13,5, 8,6 y 5,4 millones de euros en compensaciones económicos, respectivamente.

Desde Agroseguro se destacó que, pese al volumen extremadamente alto de superficie siniestrada durante 2023, la evaluación de daños y pago de indemnizaciones no experimentó ninguna demora, «manteniendo el plazo medio de pago por debajo de los 30 días desde la tasación definitiva del siniestro, reduciendo este tiempo hasta las 26 jornadas en lo que se refiere a los seguros agrícolas».

Este mayor pago de compensaciones por daños en el campo no elevó la confianza de los productores en los seguros agrarios. Según la información facilitada por la entidad, en 2023 se contrataron 6.540 de estos expedientes, un 7 por ciento menos que en la anualidad anterior, con un capital asegurado que ascendió a 281 millones de euros, casi un 10 por ciento por debajo que el año precedente. La superficie protegida se situó en las 136.439 hectáreas.

Los herbáceos fueron los principales responsables de esta bajada, con un descenso el año pasado en este apartado del 32 por ciento. Es más, desde Agroseguro se aseguró que, sin contar este cultivo, la evolución hubiera sido positiva en un 5 por ciento.

Fuentes de la entidad informaron de que el motivo fue «la nula suscripción de seguros de cereal durante la primavera, momento en el que estos agricultores tienen la posibilidad de realizar la contratación de estas coberturas frente al pedrisco o los incendios si no lo hicieron en otoño con la siembra».

El caso del olivar es especial porque el seguro tiene específicamente para este cultivo una duración de 24 meses, por lo que la comparación debe hacerse de dos en dos años. De este modo, en 2023 se suscribieron pólizas para cubrir los riesgos de 35.083 hectáreas, un 22 por ciento más que en 2021. Pese a ello, es un área muy reducida respecto a las más de 350.000 hectáreas existentes en Córdoba. El capital suscrito se acercó a los 71 millones de euros, al mismo tiempo que la producción protegida se situó en algo más de 152.000 toneladas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación