Hazte premium Hazte premium

Salud

El Imibic estudiará en Córdoba nuevos tratamientos para un tumor cerebral raro

Una beca de la Asociación Española contra el Cáncer dotada con 300.000 euros permitirá dedicar tres años al oligodendroglioma

El Imibic busca mujeres con cáncer de mama menores de 45 años en Córdoba para un estudio

Raúl Luque, científico del Imibic que dirigirá la investigación Rafael Carmona
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

También en el cáncer hay enfermedades raras. Son tumores con una incidencia tan baja que perjudican a quienes los padecen y sobre todo dificultan la investigación y el hallazgo de medicamentos y terapias que les pongan fin. El Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) está a punto de trabajar con uno de ellos.

Como explicó el subdirector del Imibic, Raúl Luque, investigador principal del proyecto, el tumor que se va a estudiar se llama oligodendroglioma, y es «una patología cerebral muy rara, que proviene de unas células muy específicas», que son los oligodendrocitos. «Creemos que no hay ningún proyecto a nivel mundial que trate esta patología», resaltó en la presentación este jueves.

Se hará con una beca de la Asociación Española contra el Cáncer, con una dotación de 300.000 euros que se prolongará durante tres años. Los pacientes tienen unos síntomas severos: epilepsia, fuerte dolor de cabeza y trastornos cognitivos.

Es especialmente dolorosa por darse casi siempre en personas jóvenes: la mayoría entre los 35 y los 44 años de edad. «Afecta a los pacientes y a su entorno familiar, en un momento en que tienen hijos pequeños. Están desesperados, porque les corta la vida», resumió Raúl Luque. Su incidencia es baja: un paciente por cada 100.000 habitantes.

La terapia actual es cirugía, quimioterapia y radioterapia. Es limitada, porque «disminuye mucho la esperanza y la calidad de vida», aunque su mortalidad no es demasiado alta: la supervivencia llega al 75 por ciento de los casos. Para buscar alternativas al tratamiento se trabajará ahora en el Imibic.

El proyecto quiere obtener muestras de los pacientes «para analizar desde el punto de vista molecular y celular algunos componentes que creemos que pueden ser dianas terapéuticas y biomarcadores de diagnóstico y pronóstico». Es decir, en qué punto se puede tratar y estudiar.

Su incidencia es baja, de un caso por cada 100.000 habitantes, pero se da en personas de entre 35 y 44 años

Para hacerlo, los investigadores utilizarán muestras cedidas por los mismos pacientes, extraídas de la cirugía, y se buscará «algún fármaco o tratamiento para curar o aumentar la calidad de vida de los pacientes». El proyecto de unión entre investigadores básicos y clínicos comenzó con un paciente de Córdoba y de ahí nació un proyecto «multicéntrico y multidisciplinar».

No en vano, participan neurólogos, neuropatólogos y profesionales de todos los hospitales andaluces o del Doce de Octubre de Madrid, «que es de los pocos que estudia esta patología en España». Esto permitirá «analizar más de cien muestras recopiladas, que es importante para ser una patología rara».

Las esperanzas de dar con un buen resultado son altas, porque parten de una hipótesis que puede ser muy productiva: «Con datos preliminares consideramos que podemos encontrar una diana terapéutica, y el siguiente paso sería buscar un fármaco, para lo que ya estamos en contacto con algunas empresas».

Al cabo de tres años se puede avanzar mucho en la investigación, insistió el investigador. La directora científica de la Asociación Española contra el Cáncer, Marta Puyol, explicó que este proyecto «atraerá innovación para un tipo de cáncer muy raro y difícil de manejar». La beca irá acompañada de una práctica de laboratorio para formar a estudiantes, que recibirán unos 1.200 euros.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación