Investigación
El Imibic busca en Córdoba a 2.000 madres lactantes para un estudio clave sobre el diagnóstico precoz del cáncer de mama
El proyecto Hera busca identificar en la leche materna biomarcadores que vaticinen el riesgo que padecer un tumor
Un ensayo de la Universidad de Córdoba recomienda usar mamografías 3D en los cribados del cáncer de mama
El Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del Instituto Maimónides de Investigacion Biomédica de Córdoba (Imibic), liderado por el doctor Juan de la Haba y la doctora Silvia Guil, ha puesto en marcha el Proyecto Hera (proyectohera.es), una innovadora investigación que tiene como objetivo identificar en la leche materna biomarcadores moleculares que permitan un diagnóstico precoz del cáncer de mama posparto.
La leche materna, que contiene una rica mezcla de biomoléculas, proporciona un medio único para detectar cambios celulares que podrían indicar el desarrollo temprano de cáncer. Este proyecto no solo puede ayudar en la detección temprana sino también en la identificación de poblaciones de alto riesgo para cáncer de mama posparto, basándose en perfiles biomarcadores específicos.
La capacidad de identificar a estas mujeres en riesgo antes de que se manifieste la enfermedad abre nuevas vías para el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento personalizado, lo cual es fundamental para mejorar los resultados del tratamiento y la supervivencia, apunta en Imibic en una nota.
Hasta el momento, esta investigación ha recogido muestras de más de 400 mujeres lactantes en los 4 centros de recogida disponibles (Hospital Reina Sofía, Hospital San Juan de Dios y los centros de salud de Poniente y Levante Sur); pero se necesita de la participación de al menos 2.000 madres para poder llegar al número de muestras requeridas para el estudio. Toda mujer lactante interesada en formar parte de este proyecto puede informarse y solicitar su cita a través de la web www.proyectohera.es .
El cáncer de mama posparto, definido como aquel que se diagnostica hasta 10 años después de haber sido madre, presenta una creciente incidencia y un pronóstico especialmente agresivo comparado con otros tipos de cáncer de mama. Aunque no se dispone de cifras globales específicas para este tumor que aparece en el periodo posparto, su clasificación reciente como categoría distinta y estudios desarrollados en la provincia de Córdoba muestran que el cáncer de mama posparto supone a día de hoy el 60% del cáncer de mama diagnosticado en mujeres menores de 45 años. Se trata de una cifra de entre 80 y 100 casos al año en una población como la de Córdoba y provincia (700.000 habitantes).
La incidencia de este tipo de cáncer ha ido en aumento, impulsada posiblemente por tendencias demográficas como el retraso en la edad del primer embarazo y la lactancia.
El proyecto Hera cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III, cofinanciado por la Unión Europea y el respaldo científico de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete