Hazte premium Hazte premium

ContraMiradas

Ignacio Martínez Hens, psiquiatra: «Ahora vemos las secuelas mentales de la pandemia»

ENTREVISTA

Es uno de los seis médicos de Córdoba seleccionados en toda España para los premios Doctoralia Awards 2022.

Lleva 30 años descifrando los enigmas de la psique humana. «Soy optimista. Los resultados son maravillosos», dice

Manuel Ruiz: «Cantar es medicina absoluta para el alma»

Ignacio Martínez Hens, en su biblioteca VAlerio Merino
Aristóteles Moreno

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ignacio Martínez Hens se estrenó como psiquiatra en el equipo de salud mental de Palma del Río. A finales de los ochenta, la reforma psiquiátrica puso patas arriba el viejo sistema de salud mental en España. Se cerraron los manicomios, se puso fin a la reclusión deshumanizada de los enfermos y se le devolvieron sus derechos a miles de personas enclaustradas durante décadas.

«Era una reforma revolucionaria, pero cometimos fallos», asegura ahora sentado en su consulta de una céntrica calle de Córdoba. ¿Qué fallos? «Dejamos solas y desatendidas a las familias con los pacientes».

Aquel joven psiquiatra que acababa de regresar de la Universidad de Montpellier, donde completó la especialidad, participó activamente en los nuevos aires que transformaron el tratamiento de las enfermedades psicológicas. «Empezamos a salir de los despachos, visitamos a los pacientes de alto riesgo, íbamos a sus casas, tomábamos café con ellos y trabajamos por quitarles el estigma. Eran seres humanos, que estaban enfermos, que sufrían, y había que ayudarlos».

-¿El estigma sigue?

-Desgraciadamente sí.

-¿No se ha avanzado nada en los últimos treinta años?

-Poquito. Se siguen teniendo los mismos prejuicios. Hace poco la mujer de un abogado, a quien iban a montar un centro junto a su casa, temía que atacaran a sus hijos. Le dije: «No te preocupes que un paciente con su tratamiento es menos peligroso que yo».

-¿Y por qué persisten los prejuicios?

-Porque la sociedad es muy clasista y excluye al diferente.

-Usted dejó el sistema público.

-Intenté durante años hacer la reforma y acabé desilusionado. El sistema público es el mejor del mundo pero es perverso. Se queman los mejores, los que más trabajan, los que se implican.

«Sigue habiendo estigma con la enfermedad mental. Esta sociedad excluye al diferente»

-Usted se implica.

-Yo me implico. No me quemo y lucho por los pacientes.

-Mil millones de personas tienen algún tipo de trastorno mental. ¿Qué diablos le ocurre al planeta?

-No lo cuidamos. El planeta está herido. Estamos acelerados. La falta de ética y de valores nos afecta mucho.

-¿Qué clase de herida?

-Lo estamos destruyendo. El cambio climático ya está aquí. Es un hecho.

-¿Hay hoy más enfermos mentales que ayer?

-No sabría decirlo. Hay más demanda. Si hay algo bueno de la pandemia ha sido visibilizar la salud mental.

-¿Sabemos ya qué es la locura?

-Sabemos lo que es, pero no conocemos las causas ni tratarla al cien por cien. La locura es la pérdida del contacto con la realidad.

Ignacio Martínez Hens, en un momento de la entrevista VAlerio Merino

-¿Todavía no se conocen las causas?

-Hay factores que predisponen, como el estrés, la genética o la epigenética, que es lo que está encima de la genética. El consumo de cannabis en adolescentes es muy peligroso. Puede desencadenar muchos brotes psicóticos.

-¿Todo está en los genes?

-No. La epigenética es más importante. Es el ambiente. El contexto vital hace que los genes se expresen o no se expresen. Que se desarrolle la predisposición que tienes a la pérdida del contacto con la realidad. Por eso, el cannabis hace mucho daño en adolescentes. No es una droga banal.

-¿Más que el alcohol?

-El alcohol es la droga que más mata en el mundo pero la que más cuadros psicóticos genera es el cannabis.

-Una vez que se desencadena, ¿el brote psicótico te acompaña de por vida?

-Depende del seguimiento. Lo más importante es cuidar a tus pacientes. Por eso, yo les dejo el móvil a todos. El coste personal y familiar es muy grande, pero merece la pena. Y hay que trabajar siempre en equipo: psicólogos y psiquiatras. Un psiquiatra solo es una mierda y un psicólogo solo es otra mierda. Lo importante es el equipo.

-¿Por qué nos deprimimos?

-No se sabe la causa.

-¿El modo de vida? ¿La velocidad? ¿Las presiones a las que estamos sometidos?

-Está demostrado que el tipo de vida que llevamos favorece los trastornos depresivos y de ansiedad.

-¿La ansiedad es el trastorno de nuestro tiempo?

-Sí. Es una sensación de malestar interno, que te desborda tus capacidades, te afecta a la respiración y el pensamiento se acelera. Es un trastorno muy desagradable. Y muy frecuente. España tiene un problema: es el país del mundo que más abusa de ansiolíticos. Es una verdadera vergüenza. Los psiquiatras somos los mayores prescriptores de benzodiazepinas y con eso hay que tener mucho cuidado. La ansiedad se trata, no con fármacos, sino con buenos psicólogos. Está demostrado que el deporte segrega endorfinas y tiene efectos terapéuticos más importantes que muchos fármacos.

«El sistema público es el mejor, pero es perverso. Quema a los mejores»

-Abusamos de los psicofármacos.

-Muchísimo. No de los antidepresivos, que no crean dependencia, sino de los ansiolíticos. Es una plaga.

-Pero funcionan.

-Funcionan, pero esa es la trampa. Recuerde que fármaco viene del griego y tiene una doble acepción: remedio y veneno. Lo que, en un principio, es un remedio se convierte en un veneno. Las benzodiazepinas te quitan memoria, te enganchan y pueden favorecer el alzheimer.

-¿Pastillas o psicoterapia?

-Ambas cosas. Buenos fármacos con buena psicoterapia.

-¿Y cuál es la mejor psicoterapia?

-No hay ninguna mejor. Hay escuelas y tendencias. El psicoanálisis ha sido una revolución intelectual maravillosa, pero no es tan operativa, es más cara y necesita más tiempo.

-¿Usted cuál utiliza?

-Yo trabajo con cinco psicólogos en equipo y la mayoría son cognitivo conductuales, que es una escuela más operativa, más eficiente y más rápida.

-¿Freud se ha quedado antiguo?

-Freud jamás se quedará antiguo. Simplemente, es difícil de comprender y sigue siendo un genio. Abrió una ventana, revolucionó el mundo, pero su terapia no es tan fácil de aplicar.

Ignacio Martínez Hens, durante la entrevista Valerio Merino

-¿Qué le ha enseñado la consulta?

-El sufrimiento humano. Hay que aliviarlo como sea.

-30 años después, ¿es optimista?

-Sigo siendo. Siempre. Los resultados son maravillosos.

-El 35% de los jóvenes sufrió síntomas depresivos en la pandemia. ¿Hemos salido ya del pozo?

-Ahora estamos viendo las secuelas del covid provocadas por el aislamiento, la soledad y la falta de contacto humano, que también es terapéutico.

-¿Qué secuelas?

-Trastorno depresivo, ansiedad y, sobre todo, pérdida del sueño.

-¿Cómo se combate la depresión?

-Con buen tratamiento farmacológico y buena psicoterapia. Y con deporte. Las endorfinas son importantes.

-Es la hormona de la felicidad.

-Es una maravilla. Mejora el ánimo, te hace más optimista. Recomiendo a todo el mundo que practique deporte. Es lo más sano que hay.

-Once personas se quitan la vida cada día en España. ¿Cómo evitarlo?

-Ayudando, siendo más compasivos, más empáticos, no banalizando la depresión. Es una enfermedad que mata. Necesitamos servicios sanitarios más accesibles. Es un problema mundial.

-Las mujeres tienen el doble de trastornos mentales. ¿Biología o cultura?

-Siendo más fuertes están culturalmente más sometidas a estrés. Y el estrés desencadena la depresión.

-¿Por qué soportan más estrés?

-Por el paternalismo y el machismo. La carga de trabajo de una mujer es el doble o el triple que la del hombre.

-¿Cuándo se va a tomar el Estado en serio la salud mental?

-Habrá que preguntar a los políticos.

«Freud fue un genio y revolucionó el mundo, pero su terapia no es fácil de aplicar»

-Usted fue médico de la pública.

-Yo fui en 2001 fundador del Paime, un programa revolucionario para ayudar a médicos enfermos. Los médicos también nos deprimimos, nos suicidamos y podemos tener brotes psicóticos como cualquier ser humano.

-¿La esquizofrenia tiene cura?

-Tiene tratamiento. Y muy efectivo. La comparamos con la diabetes. Un diabético mal llevado se queda ciego y sin piernas. Un paciente con esquizofrenia puede ser agresivo. Con tratamiento, no es nada peligroso. Yo me lo llevaría a comer a mi casa.

-Dígame una receta para conservar la mente sana.

-Hacer deporte, tener una ética, no falsearte y disfrutar con lo que haces.

-¿Vivimos en un mundo de locos?

-Vivimos en un mundo estresado, sin valores y con corrupción. Pero en un mundo mejor que hace 2.000 años.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación