Sanidad
El Hospital San Juan de Dios planifica a medio plazo un nuevo edificio de nueve millones
Ocupará la cota superior de la actual zona de aparcamientos para poder incrementar los servicios y la investigación médica del hospital
Los actos quirúrgicos de San Juan de Dios de Córdoba subieron un 11% en 2022
![Acceso principal del Hospital San Juan de Dios, en el barrio del Brillante](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/06/hospital-cordoba-sanjuandios-R80z1I39yc5FOaLiywdnC8N-1200x840@abc.jpg)
La orden religiosa propiedad del hospital cordobés de San Juan de Dios, uno de los tres centros médicos integrales privados de la ciudad, ha puesto por escrito sus planes de crecimiento a medio y largo plazo. Lo ha hecho en la innovación del ... planeamiento urbanístico que ha desarrollado una empresa especializada en este tipo de proyectos con el objetivo de regularizar la situación del suelo en el que se integra la institución sanitaria. El documento establece que el gran objetivo es incrementar la superficie disponible mediante un nuevo edificio hospitalario que se va a levantar a medio o largo plazo. El presupuesto estimado asciende a nueve millones de euros y el plazo de desarrollo de las parcelas es a siete años vista. Toda la financiación prevista para el desarrollo del proyecto es de carácter privado.
Los documentos de innovación nunca tienen un desarrollo minucioso ya que se trata de establecer las manchas de suelo, sus funciones y sus relaciones. En este caso, sí se sabe que las pretensiones de la orden hospitalaria pasan por usar la cota superior del actual aparcamiento (que tiene una zona de superficie para el público y una parte subterránea para el personal del hospital) con el objetivo de incrementar la capacidad de las instalaciones y las funciones que se desarrollan.
Los responsables técnicos del planeamiento que afecta a San Juan de Dios han estimado que el nuevo edificio se levantará sobre una parcela de 8.000 metros cuadrados aunque sin las cortapisas que tienen los edificios residenciales a la hora de establecer edificabilidades, un elemento que comparten con los inmuebles dedicados a servicios de interés general como colegios o centros de mayores. El planteamiento inicial del proyecto es que exista una conexión entre dos núcleos del San Juan de Dios mediante una pasarela con el objetivo de permitir una comunicación mucho más efectiva de los distintos servicios del centro sanitario. En concreto, se realizará la pasarela entre el edificio principal y la parcela ubicada al norte.
El planeamiento
San Juan de Dios, como todo el barrio del Brillante, se realizó sin que existiese un planeamiento urbanístico moderno. La operación urbanística recientemente aprobada empezó a desarrollarse en los años noventa cuando la orden hospitalaria realizó el primer acuerdo con el entonces teniente de alcalde de Urbanismo, el popular Luis Martín, para poner negro sobre blanco una fórmula que permitiese una gestión razonable de los espacios.
La orden hospitalaria tenía repartida la finca del centro sanitario, incluidos los espacios por edificar, por unidades urbanística de la zona, alguna de ellas, incluso, lucrativa y residencial. La operación urbanística en marcha ordena todo eso y establece que la propiedad, que supera los 25.000 metros cuadrados, tiene carácter dotacional en su integridad. La propiedad ya cedió al Ayuntamiento de Córdoba las zonas verdes y los viales del complejo. Por su parte, el Consistorio decidió no quedarse con el 10 por ciento de aprovechamiento urbanístico que tiene en todos los suelos a desarrollar en la ciudad ya que la propiedad de los suelos es una organización sin ánimo de lucro.
La justificación de la operación urbanística tiene que ver, obviamente, con el fin social de todo centro sanitario, incluso cuando es privado. Los técnicos de la orden hospitalaria que han desarrollado los documentos para la Gerencia de Urbanismo entienden que, a medio plazo, el centro sanitario nececesitará de un impulso con el objetivo de asumir los nuevos retos que se plantean, según la organización propietaria.
La orden hospitalaria de San Juan de Dios asegura que el pleno desarrollo de las obras previstas tiene el objetivo de convertir el centro sanitario en una referencia en Andalucía. Pretende consolidar las acreditaciones de calidad que se han ido atesorando, explica el expediente, a lo largo de los años. Obviamente, se busca una mayor comodidad de los pacientes y las personas que le acompañan cuando tienen que asistir a actos médicos. Se pretende potenciar, asimismo, toda la labor de investigación médica que se desarrolla en el complejo.
San Juan de Dios en un hospital que se encamina hacia sus noventa años de historia en la ciudad. Comenzó su andadura en 1935 dedicado a tratar, sobre todo, a niños afectados por la polio. Realizaba únicamente labores clínicas con el nombre de Hogar San Rafael. La desaparición de determinadas enfermedades hizo que en los años sesenta se efectuase una revisión de su funcionamiento interno con el objetivo de encaminarlo hacia una entidad de su tiempo. Primero se efectuó un crecimiento de las especialidades médicas y luego vino el hospital propiamente dicho con las reformas de los años noventa y la acabada en 2014, que es la que ha establecido el actual modelo de la organización sanitaria privada.
Con la última ampliación, se amplió el número de camas hospitalarias de 140 a 169 y, además, se generaron nuevos servicios, según explicaron en su día los responsables del centro sanitario. Por ejemplo, se abrió una unidad integral de oncología que incluye el diagnóstico, radioterapia, quimiterapia y UCI. El proyecto permitió también ampliar el Hospital de Día, renovó totalmente las consultas externas y dotó al espacio de ocho quirófanos inteligentes donde desarrollar operaciones y retransmitirlas en directo en un salón de actos al que se encontraban conectados.
Aparte de los servicios con más trayectoria como el de maternidad, las obras permitieron incrementar los servicios relacionados con la cardiología intervencionista (que desarrolla acciones médicas como los cateterismos). Las nuevas especialidades que se incluyeron en la cartera de servicios fueron Cirugía Cardiovascular, Radiología Intervencionista, Cirugía General, Urología, Cirugía Torácica, Ginecología y Neumología. El San Juan de Dios ha efectuado un esfuerzo relevante, explican sus responsables, para la humanización del tratamiento a los pacientes y el desarrollo de una obra social que lleva el nombre del Hermano Bonifacio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete