SALUD
El Hospital San Juan de Dios de Córdoba adquiere robots para ayudar a 2.400 niños en Atención Temprana
La Orden apuesta por cinco proyectos de innovación digital en esta especialidad para Andalucía
El Hospital San Juan de Dios de Córdoba inaugura su nueva unidad de Medicina Nuclear
![El gerente del HSJD en Córdoba Horacio Pijuán, las delegadas de la Junta María Jesús Botella y María Dolores Sanchez; la coordinadora de Atención Temprana Rocío Carrasco y el presidente de la fundación Juan Ciudad, Jesús Puente, durante la presentación del proyecto en el Hospital San Juan de Dios](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/05/atencion-temprana-cordoba-R6qz2c51yaw1XDKCcWx9n6N-1200x840@diario_abc.jpg)
La Unidad de Atención Temprana del Hospital San Juan de Dios de Córdoba atiende a unos 400 niños cada mes que a partir de ahora disfrutarán de uno de los robots que, desde su altura, interactuando con ellos les ayudará a seguir su tratamiento. Estos robots inteligentes dentro del proyecto 'Juande' se han presentado este viernes como uno de los cinco ejes de los Programas de Innovación Digital aplicados a la Atención Temprana que se están implementando en los Centros de Atención Infantil Temprana (CAITs) que la Orden Hospitalaria tiene en Andalucía, gracias a los fondos europeos Next Generation.
Una de las primeras líneas de trabajo está vinculada a la robótica social, a través del desarrollo de este proyecto 'Juande', un robot interactivo tipo NAO que interactúa con los niños con dificultades neuromotoras para mejorar sus terapias y mediar con alta precisión la mejora del rango articular en sus movimientos. Todo ello, mientras los usuarios se divierten por la sensación lúdica que mantienen en las sesiones gracias al robot. Este programa ya está totalmente implantado en los CAITs de Sevilla y comienza a desarrollarse en los de Córdoba, Granada y Jerez de la Frontera (Cádiz).
Para ello, esta jornada ha reunido a más de un centenar de profesionales de Córdoba, Sevilla, Granada y Jerez quienes han realizado una puesta en común sobre el nivel de implementación de los programas de innovación digital que componen este proyecto y sus líneas de desarrollo futuro en sus respectivos CAITs.
El objetivo de estas iniciativas es seguir avanzando en la atención que se presta a los niños y niñas con trastornos en el desarrollo, o riesgos de padecerlo, mediante la adaptación de las últimas tecnologías para mejorar en su tratamiento, así como en la comunicación e interacción con las familias, y en la formación de los profesionales.
Durante la apertura de esta jornada de trabajo, la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Dolores Sánchez, ha puesto de relieve «la importancia de una respuesta altamente coordinada en la atención temprana dirigida sobre todo a menores con necesidades educativas especiales, que implique a profesionales del ámbito sanitario, educativo y social como viene haciendo durante 15 años el Hospital San Juan de Dios y que ahora se ve mejorada».
Continuar con la humanización
En este sentido, la responsable de Inclusión Social ha querido dar las gracias a los equipos de atención temprana por tener a tanta gente joven implicada en ese proyecto. «os pediría que siempre continuéis con esa humanización de la orden hospitalaria; no la dejéis nunca»
Los programas de innovación digital han sido financiados por la Consejería de Inclusión Social de la Junta de Andalucía con un total de 396.000 euros procedentes de los fondos europeos.
Por su parte, la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, ha puesto de relieve la importancia de estos fondos europeos para dinamizar y avanzar en la atención temprana (concertada por la Junta de Andalucía) a las personas más vulnerables y cómo el Hospital San Juan de Dios cuenta con una trayectoria importante en este ámbito.
Para el director gerente del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, Horacio Pijuán, estos proyectos, de los que también es beneficiario el CAIT del centro cordobés, sitúan a la Orden «en la vanguardia de la atención que se presta en el ámbito de la Atención Temprana y contribuyen a avanzar en la digitalización de los tratamientos y procesos, contribuyendo también al avance tecnológico y a la actualización de las infraestructuras de los centros que los acogen».
Los fondos Next Generation que han hecho posible la implementación de estas líneas de innovación digital han sido gestionados por la Fundación Juan Ciudad, perteneciente a la Orden Hospitalaria. Su presidente, Jesús Puente, ha puesto el foco en la coordinación entre la fundación, la Orden Hospitalaria, los profesionales de atención temprana y las administraciones públicas para poder acceder a esos fondos y poder justificarlos adecuadamente.
«Hasta llegar a este momento, ha supuesto un sprint desde el principio, una perspectiva amplia y no siempre ocurre, al equipo coordinador, entre la robótica social y la implicación de las familias«, ha destacado Puente.
Por su parte, Rocío Carrasco, coordinadora de los CAITs de San Juan de Dios en Sevilla y de los proyectos de innovación digital Next Generation de la Orden en Andalucía existe una diversidad de proyectos enfocados a continuar avanzando «en la mejora terapéutica y mejor pronóstico de nuestros niños y niñas, que nacen todos a pie de colchoneta». En este sentido, coexisten tres proyectos que desde diferentes ámbitos de la Atención Temprana se han acogido a los fondos Next Generation para poderse desarrollar debido a su gran impacto y repercusión, que afecta a más de 2.000 familias andaluzas.
Tablets que ayudan a su desarrollo
Igualmente, ha explicado Carrasco, otro de los programas que se inscriben en la innovación digital que está llevando la Orden aplicada a la Atención Temprana se centra en el uso a edades muy tempranas de la comunicación aumentativa o alternativa (CAA) mediante tablets. «Hasta ahora _explica Carrasco_ el uso de estos comunicadores es habitual a partir de los 6 años, pero se ha demostrado que su utilización a edades más tempranas resulta muy útil para los niños y eso es lo que estamos trabajando».
La tercera línea de innovación está ligada a la creación de la aplicación 'Comunica AT' que ya se está utilizando para mejorar la comunicación e interacción con las familias, que podrán tener un acceso inmediato a los informes de sus hijos y comunicar a los terapeutas cualquier avance o modificación, parte médico, evolución e incidencia en el ámbito escolar, optimizando de manera notable la repercusión que esto pueda tener en el abordaje del tratamiento de los niños y niñas.
A este respecto, la coordinadora del CAIT de Sevilla insiste en que a pesar de que estos programas, que también conllevan la mejora de las infraestructuras tecnológicas a nivel local en cada uno de los centros, se centran en la innovación digital no dejan de lado el componente humanizador con el que la Orden siempre afronta sus tratamientos. «Además de innovar, lo hacemos desde la motivación del niño, potenciando un acercamiento aún mayor a ellos y a las familias», ha subrayado.
Referentes en Atención Temprana
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tiene cinco centros de Atención Infantil Temprana en la comunidad andaluza con una amplia trayectoria en este campo asistencial. En total, cada mes reciben sus sesiones terapeúticas unos 2.300 niños en los CAITs de Córdoba, Cádiz, Granada y Sevilla.
En estos centros, los usuarios, de entre 0 y 6 años pueden recibir atención de un amplio equipo de profesionales interdisciplinares que van desde psicólogos, neuropsicólogos, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales etc.
La Junta de Andalucía mantiene un concierto con la Unidad de Atención Temprana de la Orden de San Juan de Dios de 85.000 euros mensuales, con los que se atienden a más de 400 niños y sus familas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete