Hazte premium Hazte premium

salud

El Hospital Reina Sofía sigue a la cabeza en el uso de cirugía robótica pediátrica en Andalucía

Desde la introducción de esta técnica en 2018 el centro hospitalario cordobés ha realizado más de 2.000 intervenciones a pacientes de todas las edades

El Hospital Reina Sofía de Córdoba acredita a cirujanos para que formen a otros de fuera

El gerente del Hospital Universitario Reina Sofía, José Triviño, la delegada de Salud, María Jesús Botella y especialistas médicos abc
Pilar García-Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Hospital Universitario Reina Sofía ha superado ya la barrera de los 2.000 pacientes intervenidos por cirugía robótica desde la puesta en marcha de este programa en 2018. Desde entonces, el centro hospitalario cordobés ha logrado situarse en el primer centro andaluz que realiza este tipo de cirugía con robot en pacientes pediátricos, y el tercero a nivel nacional.

La delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, ha presentado estos hitos durante el balance de la actividad del programa de cirugía con el propósito de «extenderla al mayor número de personas posibles», acompañada por el director gerente del centro, Francisco Triviño, y responsables de las distintas especialidades que usan los sistemas robóticos en el Hospital Reina Sofía, que han mostrado la satisfacción por el uso de estos dos robots da Vinci y la necesidad de que llegue un tercer equipo.

Desde el inicio del programa de cirugía robótica se han realizado 2.071 intervenciones, 905 de Cirugía General y Digestiva (coloproctología, hepatobiliopancreática, bariátrica y pared abdominal), 606 de Urología, 251 de Ginecología, 107 de Cirugía Torácica, 163 de Otorrinolaringología y 39 de Cirugía Pediátrica. Estas operaciones tienen entre sus ventajas menor riesgo en la operación (menor sangrado), recuperación más rápida del paciente, con la reducción de días de ingreso en el hospital, así como mayor precisión en la cirugía, más seguridad y más comodidad para el equipo de profesionales.

Treviño ha agradecido «el tremendo esfuerzo e implicación a los ya profesionales que se ilusionan por aprender y perfeccionar el manejo de los robots quirúrgicos con el propósito de ofrecer los últimos avances de nuestros pacientes«. El gerente del centro hospitalario cordobés ha recordado que Reina Sofía es un referente regional para muchos de los procedimientos que desarrollamos con el robot y permite realizar intervenciones muy complejas con una abordaje mínimamente invasivo«. Finalmente ha apuntado que »han incorporado el robot a la cirugía de trasplante, y pronto darán a conocer los resultados».

El jefe de servicio de Urología, Pablo Campos, ha señalado que en su campo es uno en los que más cirugías robóticas se han desarrollado «es un pilar fundamental que la cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia, endoscopia y robótica) está al alcance de todos aquellos pacientes que puedan precisar una intervención quirúrgica en nuestro centro».

Y como novedad, Campos ha señalado que los profesionales de su área se encuentra inmersos en una nueva formación para llevar a cabo el trasplante renal o patologías oncológicas o reconstructivas de gran dificultad técnica que con esta tecnología se puede realizar de una manera menos agresiva que permita una mejor recuperación con los mismos resultados».

Por su parte, el jefe del servicio de Cirugía General, Javier Briceño, mentor y tutor del uso de esta tecnología, ha destacado que aproximadamente el 15 por ciento de todos los procedimientos complejos de su cartera de servicios es por vía robótica. Y ha añadido que dentro del campo de la cirugía de hígado, la unidad de cirugía hepática se ha posicionado como una de las pioneras en la utilización del abordaje robótico puro, con más de 130 hepatectomías de todos los grados de complejidad, siendo uno de los centros de mayor volumen del país».

En otra de la áreas donde el uso de la cirugía robótica se está extendiendo más ha sido en ginecológica. La doctora Esther Velasco, ha indicado que la hospitalización de mujeres operadas con esta tecnología se reduce significativamente, poniendo como ejemplo, que una intervención por cáncer de endometrio de alto grado que precisa linfademectomía, la estancia en el hospital media es de 2,32 días.

En cuanto a cirugía torácica, el jefe de servicio Ángel Salvatierra ha repasado los hitos de esta técnica robótica desde la realización en 2020 de la primera lobectomía robótica por ca brogénico en Andalucía también ha sido pioneros en en reserciones de adenomas paratiroideos guiados por Medicina Nuclear en 2022 e innovadores en la resección de la primera costilla para el síndrome del desfiladero torácico.

El gerente del Reina Sofía, José Triviño y la jefa de Anestesiología Ana abc

Los avances llegarán, ha insistido el especialista de la unidad de Otorrinolaringología Leonardo Rodríguez recordando que desde enero de 2020 se ha abordado inicialmente patología benigna pero se han ido asumiendo indicaciones más complejas en las que se han intervenido con un beneficio especial pacientes con carcinomas orofaringe-base de la lengua y laringe que en muchas ocasiones han recibido tratamiento con quimio o radioterapia.

Por último, la jefa de Servicio de Cirugía Pediátrica, Rosa María Paredes, junto a la jefa de la unidad de Anestesiología, Pilar Pérez Navero han destacado que han sido pioneros en este tipo de intervenciones en pacientes con menos de diez kilos de peso, recordando que en este tipo de cirugías el Hospital Reina Sofía fue el primero a nivel andaluz y el tercero a nivel nacional con un éxito rotundo, ya que ningún paciente pediátrico ha precisado su ingreso en la UCI después de una intervención por cirugía robótica en Córdoba.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación