Salud
El hospital Reina Sofía incorpora una resonancia para medir el tamaño de la próstata y combatir mejor el cáncer
El centro diagnostica 250 casos cada año y se tratan de forma multidisciplinar
Cómo luchar contra el cáncer de próstata: dieta saludable, actividad física, diagnósticos...
![Francisco Anglada y José Arroyo, durante la presentación de la campaña](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/11/15/hospital-cancer-prostata-ReUXoy6OYy5ep0nv0Kyd5nL-1200x840@abc.jpg)
Urología, Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear. La lucha contra el cáncer de próstata, el más frecuente en varones, no compete a una sola especialidad médica y se aborda de forma multidisciplinar, en contacto permanente. Noviembre es un mes dedicado a esta patología y el Reina Sofía hace balance de su trabajo y de sus novedades.
Amalia Palacios, médico especialista en Oncología Radioterápica, explicó que cada año se tratan a 318 varones con intención curativa, que suponen el 25 por ciento de todos los paciente que pasan por este servicio y muy pronto se pondrá en marcha un nuevo procedimiento.
El 29 de noviembre se pondrá en marcha un procedimiento de resonancia para definir el volumen de la próstata, lo que se unirá al TAC, que ya se utiliza, para tener «tratamientos más precisos». Gracias a este procedimiento, que permitirá conocer cómo evoluciona la enfermedad en cada persona, se podrá reducir el número de sesiones de radioterapia que necesita el paciente.
«Se podrán beneficiar todos los pacientes, aunque unos más que otros dependiendo de cómo esté la enfermedad, y sobre todo hará posible que disfruten de más calidad de vida y tengan que acudir a terapia en menos ocasiones», recordó. Se diagnostica a unas 250 personas al año.
Enrique Aranda, jefe de Oncología Médica, resaltó la «importancia del tratamiento multidisciplinar», que significa que todos los especialistas se reúnen cada semana «para ver cada caso y decidir de qué se va a beneficiar cada paciente y en qué momento».
Es importante atender a la posibilidad de metástasis, que suele manifestarse en los huesos, y para eso hay que buscar la innovación terapéutica, con fármacos que «han cambiado el espectro de supervivencia y control». A la larga, admitió, hay un 50%, de metástasis, pero eso llega porque se trata de un tumor muy largo en el tiempo, también con una amplia esperanza de supervivencia.
Francisco Anglada, de Urología, incidió en la importancia de acudir al médico, que no siempre se hace con la rapidez debida «por miedo o vergüenza». Y acudir al urólogo puede tener un gran impacto en calidad de vida, no sólo por el cáncer, sino también por otras patologías que actúan contra el paciente. Es el caso de la hiperplasia prostática, que es benigna, pero causa molestias y problemas.
Patologías
En personas jóvenes, aseguró, se da también el cáncer de testículo. Contra todo ello lo fundamental es acudir al médico y llevar una vida sana que mantenga alejada la posibilidad de padecer las enfermedades. Una vez que aparece, el paciente tiene que pasar por Anatomía Patológica, que diagnostica el tipo de tumor y le da un grado.
Se estudia hasta dónde llega, cómo es el tumor y se hace un pronóstico para poder comenzar con el tratamiento. El radiodiagnóstico permite información precisa y también tiene importancia Medicina Nuclear.
Por este servicio habló Juan Antonio Vallejo, que habló del tratamiento en hombres con enfermedades avanzadas, cuando se van agotando los recursos terapéuticos, junto con el tratamiento de radio 223 de para la enfermedad metastásica ósea.
De hecho habló un paciente, José Arroyo, al que le detectaron la enfermedad cuando hace una década, cuando tenía 55 años, y no ha tenido que tratarse. Sí hacerse pruebas y pasar por controles, primero cada tres meses y ahora dos veces al año.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete