SALUD
El Hospital Reina Sofía de Córdoba acredita a cirujanos para que formen a otros de fuera
El complejo destaca a expertos para instruir en el manejo de la máquina
El Hospital Reina Sofía de Córdoba incorpora un segundo robot quirúrgico
![Profesionales trabajando con el robot](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/08/12/robot-cordoba-profesionales-RYhgGoV9nW8Gs3hqLCZzDWP-1200x840@abc.jpg)
Además del salto adelante en los tratamiento, la práctica de la robótica también ha permitido que el Hospital Reina Sofía sea referente para la formación de profesionales de otros centros sanitarios que quieren incorporar esta técnica a su cartera de servicios en especialidades como Cirugía General y Digestiva.
«Éste es precisamente el reto de los equipos quirúrgicos que actualmente realizan cirugía robótica, acreditarse para la formación a fin de que los cirujanos que dominan la técnica robótica puedan ejercer de docentes para el resto del equipo sin necesidad de tener que realizar estancias en otros centros de referencia», subraya el complejo sanitario.
Allí donde la mano no llega, una máquina puede acceder sin excesivos problemas. Con esta premisa se presentó en septiembre de 2015 en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba el novedoso robot quirúrgico Da Vinci, que supuso una inversión de 1,5 millones de euros al Servicio Andaluz de Salud (SAS).
La visión en tres dimensiones con un aumento de hasta diez veces permite trabajar con una gran precisión. El sistema traduce los movimientos de las manos del médico en impulsos que son trasmitidos de forma literal a los brazos robóticos permitiendo llegar a zonas de difícil acceso.
Otra de las especialidades en las que se emplea con éxito el robot es en el cáncer ce laringe. Así, el equipo de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba realizó con éxito en julio de 2020 la primera laringectomía supraglótica, que aporta numerosas ventajas al paciente ya que es una intervención transoral sin incisiones (TORS), frente a la cirugía abierta de cuello que se realizaba hasta ahora en el cáncer de laringe. Era la primera vez que este tipo de intervención se realiza en Andalucía.
Aunque el número de pacientes que serían candidatos a este tipo de cirugía es bajo (5 ó 7 pacientes al año), el doctor Francisco Muñoz explicó que «aporta numerosas ventajas, ya que realizamos la intervención transoral sin incisiones. Llegamos al tumor desde la boca y podemos extirpar la zona afectada sin necesidad de dañar tejido externo para acceder al área sobre la que vamos a intervenir. Hasta ahora, los pacientes con este tipo de tumores tenían que someterse a una cirugía más agresiva, ya que la intervención requería un abordaje externo desde la zona cervical».
La pared abdominal
Álvaro Naranjo es cirujano del Hospital Reina Sofía especializado en tratamientos de pared abdominal, uno de los punteros de esta tecnología, y señala que «en nuestro medio, la cirugía robótica en la pared abdominal se aplica para hernias de gran tamaño, en pacientes intervenidos en múltiples ocasiones o en pacientes con cirugías anteriores muy complejas como trasplantes de hígado, páncreas o riñón».
«Campos muy extensos afectan a toda la musculatura de la pared abdominal, y el robot posibilita cirugías que antes había que hacer mediante grandes incisiones o para las que por laparoscopia se tardaban más horas. Aumenta la precisión con lo que mejoran los resultados y disminuyen las complicaciones así como una incomparable mejora en la confortabilidad postoperatoria del paciente y más rápida recuperación , reincorporándose a una vida normal mucho antes y con muchos menos problemas que cuando se utilizan otras vías de abordaje», resalta el especialista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete