Cultura

El Gobierno licita la restauración de la Capilla Real de la Mezquita-Catedral de Córdoba tras años de olvido

El proyecto de intervención tiene un carácter integral, ya que incluye revestimientos, pinturas murales y elementos pétreos

El plazo de ejecución será de 17 meses y las empresas interesadas tienen hasta el 26 de enero para presentar sus ofertas

El Gobierno activa las primeras obras públicas en la Mezquita-Catedral de Córdoba desde 2006

Capilla Real de la Mezquita-Catedral de Córdoba Valerio Merino

El Ministerio de Cultura y Deporte ha sacado a licitación pública las obras de restauración y conservación de la decoración de la Capilla Real de la Mezquita-Catedral de Córdoba, una importante actuación que contará con una presupuesto de 530.119,69 euros (641.444,82 euros con IVA) y un plazo de ejecución de 17 meses a contar desde la firma del acta de inicio.

Esta intervención de carácter integral, ya que incluye revestimientos, pinturas murales y elementos pétreos, se enmarca en el ambicioso proyecto gubernamental sobre esta zona del monumento que se inició hace ya más de una década, y que nunca llegó a efectuarse.

Entonces, los técnicos del Instituto de Patrimonio Histórico realizaron un levantamiento de la Capilla Real combinando técnicas de fotogrametría esteoroscópica y cromática. Trabajaron también delineantes y topógrafos con el objetivo de tener la información más precisa posible de la situación en la que se encontraba el monumento. Un desencuentro entre instituciones sobre el alcance del proyecto y el orden en el que había que realizar los mismos lo paró todo cuando ya estaba firmado.

Ahora, los trabajos para la restauración ornamental de la Capilla Real vuelven a activar la intervención con fondos públicos para la conservación y mantenimiento del principal monumento de la ciudad y uno de los referentes de la arquitectura andalusí en España.

La actuación, según consta en el pliego de prescripciones técnicas, se centrará, fundamentalmente, en la limpieza de los elementos decorativos, así como la reintegración volumétrica en soportes y bordes que se considere necesario, y la preconsolidación de las capas pictóricas, entre otras acciones.

Los trabajos deberán ser desarrollados por un equipo multidisciplinar formado por cinco conservadores-restauradores y colaboradores afines a la conservación del patrimonio cultural.

Dicha intervención tendrá que estar precedida por una investigación interdisciplinar para un conocimiento profundo del bien, «integrada por un estudio histórico-artístico y exámenes científicos para determinar tanto la caracterización técnico-material de la obra, como el diagnóstico de las patologías presentes», recoge el pliego.

Uno de los requisitos que fija el Miniserio de Cultura es que se efectúe una «mínima intervención» en la Capilla, «priorización de las acciones conservativas de consolidación, estabilización y estanqueidad, solucionando los problemas en origen para prevenir futuros deterioros».

En este sentido, «se excluirá aquellos tratamientos demasiado intervencionistas que pudieran afectar negativamente a la integridad de la obra».

La Capilla Real de la Mezquita-Catedral de Córdoba, hoy no visitable, fue fundada por el rey Enrique II de Castilla en el tercer cuarto del siglo XIV, con objeto de dar sepultura a su abuelo Fernando IV y a su padre Alfonso XI, y según consta en la inscripción fundacional del muro oeste, esta obra fue mandada edificar por el Trastámara, acabándose en 1371.

La ornamentación de yesería se encuadra estilísticamente como 'mudéjar', con influencias tanto de la decoración nazarí de la Alhambra como del mudéjar toledano, sevillano y cordobés. Si bien, como se ha señalado recientemente, se pueden distinguir dos lenguajes diferenciados: el registro superior como obra 'petrista' de notable raigambre nazarí, y el registro inferior, obra 'enriquista', caracterizada por formas propias del mudéjar naturalista de tradición castellana.

Referente estilístico de la época

La solución formulada en su cubierta también resulta interesante, al optar por una bóveda que cruza cuatro arcos con otros cuatro de disposición diagonal. La totalidad de estos plementos aparecen decorados mediante mocárabes de yeso que contribuyen a la densidad decorativa del espacio.

La repercusión de esta construcción mudéjar trasciende los propios límites del edificio, según destaca el Obispado. «Y es que su concepción llega a ejercer una clara influencia en la arquitectura de la nobleza cordobesa de la época, convirtiéndose así en el nuevo referente estilístico de los palacios y capillas de las élites locales».

Las empresas interesadas en concurrir a la licitación tienen hasta las 19.00 horas del próximo 26 de enero para presentar su oferta.

Ver comentarios