Hazte premium Hazte premium

REPORTAJE

Gafas de realidad virtual: un nuevo enfoque del SAE en Córdoba

El Servicio Andaluz de Empleo probará en septiembre un proyecto piloto de última tecnología con el que busca mejorar la preparación de los parados

Paro en Córdoba: el desempleo sube levemente y los contratos se reducen casi un 12%

Una mujer se ajusta unas gafas de realidad virtual VALERIO MERINO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha puesto en marcha un proyecto piloto que incorpora la realidad virtual en el entrenamiento de las competencias profesionales de los parados dentro de su proceso de búsqueda de empleo, según informó ayer, en una nota de prensa, la Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba. Ello, siguió el comunicado, supondrá «una innovación en reclutamiento y selección de personal».

La delegada de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Córdoba, María Dolores Gálvez, destacó que este proyecto impulsado por el Centro de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo (COE) es «un programa de gamificación [aplicación de mecánicas de juego a entornos no lúdicos] en el ámbito de la orientación laboral que, mediante unas gafas de realidad virtual de última generación, simula diferentes dinámicas para el entrenamiento de competencias personales».

Con este sistema, ahondó, los desempleados se «enfrentan a situaciones que encontrarán en su proceso de búsqueda de ocupación, como son la comunicación, el trabajo en equipo, la creatividad, el pensamiento crítico y la toma de decisiones».

Gálvez añadió que esta nueva herramienta recorrerá todas las provincias andaluzas. «En Córdoba podremos probarla en septiembre», indicó. Después añadió que «con antelación difundiremos las fechas para que los desempleados que deseen hacerlo puedan inscribirse y participar».

La delegada de Empleo añadió que éste es uno de los primeros proyectos puestos en marcha por el COE, que es «un nuevo instrumento para avanzar en el desarrollo de procesos e iniciativas innovadoras en materia de orientación profesional y emprendimiento». Se configura, ahondó, como «un laboratorio de ideas permanente que enriquecerá a la organización mediante la evaluación de las actuaciones, la experimentación con proyectos piloto y la formación permanente de los empleados».

Plan Anual de Trabajo

El COE se integra como parte de la estrategia general del SAE y los proyectos derivados de su Plan Anual de Trabajo serán importantes en el diseño de nuevos modelos de actuación que puedan ser transferidos al resto de la organización en el contexto del Modelo de Gestión Integral que se está implantando en el Servicio Andaluz de Empleo, destacaron desde la Delegación del Gobierno.

El objetivo, continuó el comunicado, es convertir el SAE en una «administración ágil, eficiente y que contribuya a la mejora de la empleabilidad de la población». Entre las metas de este proceso de modernización, destacan el uso eficiente de la información, los datos y las nuevas tecnologías por parte de los profesionales, para ofrecer una atención personalizada a personas y empresas.

Así, por ejemplo, las oficinas de empleo de las distintas provincias se están preparando ya para «adaptarse a este nuevo modelo, con una potente inversión en tecnologías de la información, inteligencia de negocio y big data, con el foco puesto en la mejora de la empleabilidad de las personas y el crecimiento de los negocios».

Herramientas

El SAE prevé finalizar la implantación del Modelo de Gestión Integral en todas sus oficinas este año. Para ello, se ha diseñado un plan de formación que implica el desarrollo de acciones para el conjunto de la plantilla como paso previo para la incorporación de cada oficina o centro de empleo al uso de las herramientas organizativas, metodológicas y tecnológicas. Cualquier avance en la búsqueda de empleo es especialmente relevante para nuestra provincia, donde el problema del desempleo se deja sentir con especial intensidad.

Baste recordar que, de acuerdo a la última Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, a fecha del segundo trimestre de 2023, la tasa de desempleo en Córdoba está en el 21,8%. Es decir, de cada cien personas que quieren trabajar, 22 no pueden hacerlo. Es la tercera peor ratio del país, sólo superada por las provincias de Cádiz (22,1%) y Ceuta (27,4%).El citado porcentaje se traduce en que, según el último dato disponible, hay por estos lares 80.000 desempleados. Son 6.000 más que un año antes, lo que supone un incremento del 8,1%.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación