Patrimonio
El futuro de las callejas de Córdoba: la cooperación entre el Ayuntamiento y los vecinos
Los expertos no ven mal que los vecinos protejan las zonas, pero con la supervisión municipal
Creen que este tipo de urbanismo se debe conocer y documentar, pero sin alentar la excesiva presión del turismo
Las callejas históricas de Córdoba, 'cerradas' por los vecinos para protegerlas de la suciedad y el olvido
![Calleja de los Especieros, junto a Pedro López](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/16/propuestas-callejas-cordoba(1)-RQyxl4qu6rar2XhT6HqSU3M-1200x840@abc.jpg)
Si un tiempo se vistieron de tiros largos y recibieron las miradas y las fotografías, desde hace un lustro las Callejas de Córdoba languidecen y los que pasan al lado sin ni siquiera saber que existen son mayoría. Como recordó ABC hace pocos días, en muchos casos los vecinos han decidido cerrarlas con grandes macetas o vallas de madera para impedir los actos incívicos que sufren ellos directamente.
¿Cómo se puede actuar con ellas? Este periódico ha reunido la opinión de media docena de personas con conocimiento sobre la situación y pasa casi siempre por la colaboración entre el Ayuntamiento, como responsable del viario público, y con los vecinos, que son quienes comparten espacio con estos lugares tan especiales.
El arquitecto Arturo Ramírez, responsable de algunos proyectos de rehabilitación monumental en el Casco Histórico de Córdoba, cree que iniciativas como el Festival de las Callejas pueden ser «un arma de doble filo». «La inicitiva de descubrir la historia e idiosioncrasia me pareció estupenda. Se revivieron muchas historias, se ilustró muy bien y se documentaron todas, así que eso es interesantísimo», explicó.
Eso no significa que haya que continuar por el mismo camino exactamente, porque hay un lado menos positivo, «que es el de la excesiva presión turística». «Se crea una Córdoba típica, que no gusta a nadie, aunque al turismo más inocente, puede ser que le haga gracia», aseguró el arquitecto, que abogó por que lo se haga con las calles se busque «el sentido estético de la ciudad y se evite una vulgarización excesiva».
Con él coincidió el hostelero José Campos, uno de los gestores del restaurante Bodegas Campos, entre los barrios de San Pedro y Santiago, que abogó por mostrar las callejas de Córdoba, pero hacerlo con una estética muy austera, más próxima a lo que él entiende como la esencia de la ciudad.
«El éxito e integración con el vecindario pasa por la devolución de parte del beneficio»
Ricardo Hernández
Universidad de Córdoba
«Me parece bien que las calles estén limpias y encaladas, pero creo que no se deben añadir contenidos, porque está fuera de lugar. Pierden su esencia y no es necesario sacar el patio a la calle», resumió. Según él, basta con la cal, la limpieza y la farola.
Apeló para eso a la memoria del poeta Pablo García Baena con su criterio sobre la estética de la ciudad y abundó en que este tipo de espacios, que es bueno que se cuiden, deben contar con la colaboración de los residentes, «que siempre han colaborado con la limpieza y el cuidado».
A la hora de hablar del cuidado de estos espacios el recuerdo del Festival de las Callejas, que promovió Manuel Ramos Gil en los otoños de 2017 y 2018, y que tuvo un notable éxito de público, tanto de cordobeses como de turistas que pasaban esos días en la ciudad. Para él, sería ideal «que ese festival, que se hizo en Córdoba como primicia», no se perdiera.
![Pintadas en la calleja de los Herradores](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/16/propuestas-callejas-cordoba(2)-U44206008215uZf-624x350@abc.jpg)
No sólo con un festival anual, sino de manera permanente. Por ejemplo, hay todavía calles que conservan los letreros que se pusieron esos días con el nombre y con la historia de cada enclave, como es el caso de Polichinela, una afluente a la calle Santa María de Gracia. El Ayuntamiento podría ocuparse de mantener estos rótulos, que harían más atractivas las callejas e invitarían a muchos a recorrerlas. Sería un camino para que estuviesen también más cuidadas. ¿Con decoración?
Para Manuel Ramos no serían descabellados algunos cambios, como que tengan pavimento de chino cordobés, pero también que se utilicen algunos elementos ornamentales que funcionaron en el pasado. Así, la calleja del Pañuelo, en plena Judería, sigue siendo un lugar atractivo, pero podría recuperar, recordó, el agua en la pequeña fuente ornamental que hay en la mínima plaza en la que termina.
Para él, el empuje del Ayuntamiento a través de distintos organismos puede ser determinante para conservar estos espacios y para que se mantengan limpios.
«La calleja es la calleja y el patio es patio. Lo prefieron sin ornamentación, con la cal y la farola»
José Campos
Hostelero
Ricardo Hernández, profesor del Área de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Córdoba y experto en temas de Turismo, busca implicar a los residentes, pero mediante la vía de que sean ellos quienes tengan un incentivo por su esfuerzo.
Así, las comunidades de vecinos anexas pueden recibir «un ingreso económico en consonancia al coste del evento, y que debe debe ser supervisado por el Consistorio, en consonancia con la calidad de lo que se haga».
Así, el Ayuntamiento debe asumir el cuidado de una zona que tendrá más visitas, pero todo eso compensará. Para el profesor, la solución para las callejas para por «integrar servicios extras de vigilancia en esas zonas y servicios extras de limpieza además de punto de información».
La consecuencia, a su juicio, será doble. Los residentes notarán que habrá más visitas, y eso no todo el mundo lo acoge de buen grado, pero la implicación del Ayuntamiento de Córdoba «unos servicios muy buenos de limpieza, seguridad, vigilancia y se le informa de este hecho empieza a ver que todo tiene su compensación, económica y no económica». Para él, estas medidas deben ir en conjunto para funcionar.
Con la idea de un consenso se pronuncia también el presidente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, José Cosano, que cree que los vecinos se pueden hacer cargo del cuidado de algunas zonas, aunque sean públicas, con la supervisión del Ayuntamiento, que tendría que colaborar.
«Sería bueno mantener los rótulos con la historia todo el año y mantener cierto tipo de ornato»
Manuel Ramos Gil
Promotor del Festival de las Callejas
No le parece mal que haya espacios cerrados, como sucede en muchos lugares de la ciudad, pero sí ve necesario que el Ayuntamiento ejerza el control para que se sepa que estas vías, aunque estén cuidadas por los vecinos, pertenecen al viario público y son como las demás.
El arquitecto Francisco Daroca, redactor del Plan Especial del Casco Histórico de Córdoba, cree necesario volver a la vista al vecino, a las personas que siguen viviendo en el Casco Histórico, aunque a estas alturas ya no sean muchas.
«Es necesario llegar a un consenso con los vecinos a la hora de usar esos espacios, aunque sean públicos», aseguró, porque aunque el viario municipal debe ser abierto, también es necesario atender la singularidad de la zona monumental. Eso sí, con las actuaciones turísticas hay que tener cuidado, porque «no está muy claro que beneficien a los habitantes».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete