Hazte premium Hazte premium

Agricultura

Francisco de Mora: «Queremos más asociados y que más almazaras envasen con el sello de la DOP Aceites de Lucena»

El máximo responsable del sello de calidad afronta su segundo mandato con nuevos retos

La Cooperativa Olivarera de Lucena celebra 75 años como referencia del sector en todo el Sur de Córdoba

Francisco de Mora junto a un stadn de aceites de la DOP ABC

Pablo Cruz

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Acaba de ser reelegido presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceites de Lucena. Con conocimiento y experiencia más que contrastada en el sector desde una de las mayores envasadoras de aceituna de mesa en Andalucía, Francisco de Mora analiza la situación del marco y las posibilidades de sus diferentes aceites ante gigantes como Baena y Priego de Córdoba.

-¿Cuáles serán sus prioridades en su segundo mandato al frente del marco?

-Hace dos años pusimos en marcha un plan estratégico con tres pilares. El primero de ellos era fomentar la calidad en las almazaras que están dentro del perímetro de la DOP, algo que consideramos prioritario para dar a conocer los excelentes aceites que se producen aquí. El segundo es buscar la sostenibilidad económica, medioambiental y social. Por último, queremos que nuestras producciones sean más conocidas fuera, por lo que hemos asistido a algunas y ferias y lo seguiremos haciendo. Para conseguir estos objetivos hemos trabajado con los ayuntamientos de la zona, como es el caso del de Lucena, Rute, Montilla, Aguilar de la Frontera, Moriles o Iznájar con actos en el que se han destacado las bondades de nuestros aceites y se han dado a a conocer nuestras marcas con catas dirigidas. Queremos más asociados y que más almazaras, ya sean industriales o cooperativas, envasen con el sello de la DOP Aceites de Lucena.

Retos de la DOP Aceites de Lucena

-¿Cómo se le quiere dar más visibilidad a los aceites?

-En estos dos años hemos asistido a ferias nacionales y alguna fuera de España. A partir de ahora queremos darle un poco más de peso a aquellos eventos comerciales internacionales que puedan contribuir a que nuestras marcas tengan más visibilidad en esos ámbitos. Hasta ahora participábamos en un 80 por ciento de ferias dentro del país y un 20 por ciento en exterior. Nuestra intención es que sea a la inversa con el fin de que el sello de calidad la DOP sea más reconocido por los consumidores.

-Uno de los objetivos a los que aludió en su toma de posesión fue la necesaria digitalización de los actores del marco. ¿Con qué medidas?

-En este sentido hemos participado ya en un proyecto de 'blockchain', que ha consistido en identificar las distintas fases de elaboración y envasado del aceite con el fin de darle más seguridad a los productos que luego se comercializan. Continuaremos apostando por aquellas áreas de digitalización que pueden aportar beneficios a los agricultores, a las almazaras y a los consumidores.

«Nuestras marcas cuentan ahora con un reconocimiento que antes no tenían»

Francisco de Mora

Presidente del CR DOP Aceites de Lucena

-¿Se están cumpliendo los objetivos del plan estratégico que se presentó en 2022 para revitalizar a la DOP?

-Estoy muy satisfecho. El plan estratégico que se aprobó era a cuatro años y ya se ha conseguido que algunas de nuestras marcas que, hasta entonces no tenían ningún tipo de reconocimiento, ahora sí lo tengan a nivel nacional e internacional. Las almazaras están haciendo un gran esfuerzo por mejorar la calidad de sus producciones y eso se ve reflejado. En lo que se refiere a la comunicación, entendemos que los agricultores se sienten cada vez más identificados con la DOP y nuestros ayuntamientos están colaborando con nosotros para llevar a cabo una serie de actividades nuevas que están siendo muy bien recogidas por la ciudadanía.

Lluvia y precios

-¿Se ha dado respuesta entonces a lo que fallaba en 2022?

-Las personas son las mismas que entonces, pero hemos conseguido poner el foco para saber cuál era el camino a seguir. El fichaje de la actual secretaria general ha sido muy importante para poner en marcha este proyecto. Todo esto se puso en marcha por una cuestión de gestión técnica de la propia DOP. Somos el sello de calidad más grande en Andalucía con unas 90.000 hectáreas protegidas, pero tenemos pocos años y aún nos queda un bagaje que tienen otras denominaciones.

-Pasado un mes del inicio oficial de la campaña olivarera 2023-2024, ¿qué primer análisis se puede hacer, sobre todo, después de las abundantes lluvias registradas en las últimas semanas?

-Las lluvias han sido excelentes. El campo se encontraba en un momento de demanda de agua y estas precipitaciones vienen a afianzar la cosecha que había, aunque no se esperan una gran cantidad. En nuestra zona podemos estar hablando de entre un 50 y un 60 por ciento del potencial productivo que tienen nuestras explotaciones. El nuestro es un olivar tradicional, principalmente de la variedad hojiblanca, que viene arrastrando un importante déficit hídrico en los últimos tres años.

-¿Qué se puede esperar en los precios del aceite de oliva en los próximos meses?

-El precio del aceite subió por una cuestión de oferta y demanda, al ser esta muy superior a aquella. Este año ambos aspectos van a estar solapados y entiendo que eso originará un ajuste del precio. Para saber en qué medida habrá que esperar algunos meses. Sí es verdad que hay muchas tensiones en el mercado porque actualmente es cuando menos aceite existe en el circuito comercial. Por eso, las cotizaciones han bajado, pero no sustancialmente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación