Hazte premium Hazte premium

foro Criminología

Un alto mando de los Mossos d'Esquadra, Córdoba: «La posibilidad de unos atentados como los de Barcelona es elevada»

Uno de sus intendentes destaca la importancia de la prevención del radicalismo para combatir el terrorismo

La Audiencia Nacional rebaja diez años la pena a dos condenados por los atentados de Barcelona y Cambrils

Foto de familia del Foro sobre Criminología del Consejo Social celebrado este miércoles ABC
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Consejo Social de la UCO, que preside Francisco Muñoz Usano, ha celebrado este miércoles en el antiguo Rectorado (Alfonso XII) la cuarta sesión de su Foro sobre Criminología. Esta cita ha tenido como temática 'La radicalización violenta y terrorismo: los atentados de Barcelona [en Las Ramblas] y Cambrils', abordando los trágicos hechos que se produjeron en estas dos ciudades catalanas en 2017. Una célula yihadista asesinó a 16 personas e hirió a más de cien personas.

El encuentro ha contado con la participación de varios expertos en la materia. Entre ellos, ha destacado la presencia de David Sánchez (intendente de la Comisaría General de Información de los Mossos d'Esquadra, dedicado a actividades de prevención del radicalismo y de las actividades violentas). Este último ha indicado, en declaraciones a los medios, que la participación de este Cuerpo de Seguridad en este foro se debe «al marco de trabajo de prevención de la radicalización violenta que tenemos en Cataluña, que es el principal frente de lucha y debe ser la primera línea de ataque contra el terrorismo o contra cualquier extremismo violento».

Ha explicado que, para que dicha prevención sea exitosa debe fundamentarse, en «un conocimiento empírico, bien fundamentado». Los Mossos, ha ahondado, a raíz de los atentados de Barcelona y Cambrils, iniciaron un proceso de «investigación de cuáles habían sido los factores de radicalización» de los integrantes de la célula terrorista que sembró el terror en ambas ciudades.

Colaboración entres los Mossos y la UCO

Tras esa labor, ha señalado Sánchez, el «reto» era dotar ese conocimiento de una «calidad científica y, para ello, tuvimos la oportunidad de encontrar a la Universidad de Córdoba y al equipo de su profesor Manuel Moyano para trabajar conjuntamente en un análisis más en profundidad de cuál había sido la trayectoria» de estos terroristas. A partir de ahí, ha seguido, se buscó «conocimiento científico y que pueda revertir en una mayor consolidacion y rigurosidad de los procesos de prevención». «Hay un marco de colaboración más o menos estable entre los Mossos y la UCO», ha sostenido.

De vuelta al eje de su intervención, ha indicado que esta labor de anticiparse al extremismo violento y cortar su extensión «va más allá de las agencias de seguridad o de organizaciones policiales». En ese «combate», ha añadido, están involucrados «la comunidad educativa, los profesionales asistenciales o de atención al menor».

Sánchez ha advertido de que, de acuerdo al nivel de amenaza existente en España -está en un grado cuatro sobre cinco-, como en todo Occidente, la «probabilidad» de que se produzcan en nuestro país «unos atentados parecidos a los de Barcelona y Cambrils es elevada». «Para que no suceda, trabajamos incansablemente y lo que es importante es que lo ahcemos cada vez con una red de profesionales más extensa», ha añadido. Si desde 2017 no ha vuelto a haber un atentado de esa magnitud en España es, ha ahondado, porque «hay una acción policial y una implicacion de cada vez más actores en la lucha contra el extremismo violento».

«Ahora, la amenaza más probable es la de un acto individual con una lesividad menor que en las acciones organizadas»

David Sánchez

Intendente de los Mossos

Pero ha introducido una modulación importante en su análisis. Ha expuesto que la actividad contraterrorista y de prevención han permitido que la amenaza haya fluctuado». «Veníamos de un escenario que se materializaba en acciones organizadas y con alto nivel de lesividad. Pero ahora la amenaza más probable es la de un acto individual con una lesividad menor», ha reflexionado.

Por su parte, Moyano, profesor titular de Psicología Social de la UCO [quien, como se ha indicado, colabora con los Mossos] y coordinador de esta sesión del foro, ha explicado que en este encuentro «se enfatiza la necesidad de trabajar en la prevención, mejorar los protocolos de detección temprana, de que haya colaboración entre las insituciones» para construir una sociedad «más resiliente» ante el terrorismo.

En esta cita, además, la profesora de la Universidad de Granada Encarna Hidalgo presentó el trabajo de su equipo para usar herramientas como la Inteligencia Artificial para detectar patrones en los procesos radicalicion de individuos y grupos. Igualmente Daniel Mateu presentó el proyecto Deporte para la Prevención del Extremismo enter los Jóvenes, que impulsó la UE y en el que la UCO asumió la dirección científica.

El Foro sobre Criminología nació en el prente ejercicio y su objetivo, según informó en su momento la UCO, es «difundir la ciencia de la criminalística, propiciando un mayor conocimiento de ella entre los estudiantes, investigadores y profesionales que facilite crear un escenario de interés apropiado para generar acciones formativas regladas y sostenibles».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación