REligión
El Fondo Común Diocesano de Córdoba logra un superávit de 578.000 euros
El Obispado muestra sus datos económicos y de actividad en su portal de transparencia
El obispo de Córdoba pide al Papa un coadjutor para preparar su sucesión en la diócesis
![El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, durante la presentación de los datos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/16/cordoba-fondo-comun-diocesano-RdvbH1mwp7O0oHswXpQnpGM-1200x840@diario_abc.jpg)
La información sobre el dinero que recibe y gestiona la Iglesia Católica en Córdoba ya está disponible para todas las personas que quieran conocerlo. Exhibe una buena salud: el Fondo Común Diocesano, al que aportan todas las parroquias y entidades, obtuvo por ejemplo un superávit de 578.703 euros, entre otros conceptos.
Es uno de los conceptos más sobresalientes de los datos económicos, que se pueden consultar en este enlace. Para contribuir a este superávit, una parte importante de los ingresos corresponde a aportaciones voluntarias de los fieles, especialmente a lo que corresponde a la asignación tributaria de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. En este capítulo entran también las colectas y las aportaciones que muchas personas hacen con carácter extraordinario y voluntario.
También tienen bastante peso las aportaciones del Cabildo Catedral, de las parroquias y de las hermandades. El pago de las exequias es una fuente de ingresos importante que contribuye al sostenimiento de la diócesis, que consigue así un superávit para poder seguir dedicándolo a sus actividades.
Gastos
En el otro capítulo, el de los gastos, está la retribución al clero, con el mínimo vital, la conservación de los edificios, instalaciones y lugares para el culto, que necesita recursos importantes, y también las actividades pastorales y asistenciales. En las segundas tiene una singular importancia la caridad, que es uno de los mandatos sustanciales del cristianismo, y en las primeras actividades como las peregrinaciones, entre otras.
Los datos están disponibles y se pueden conocer a través de la iniciativa Ver Iglesia 24 , un «ejercicio de transparencia» en la que se pueden conocer datos económicos, pero también actividades.
Como detalló la Diócesis de Córdoba, ha habido instituciones de la Iglesia que han tenido resultados deficitarios, como la Casa Sacerdotal San Juan de Ávila, una institución dedicada a la atención de presbíteros, especialmente mayores, con una situación de menos 330.00 euros, al igual que la Casa de Espiritualidad San Antonio, donde la relación fue de que los gastos superaron a los ingresos en casi 22.000 euros. El conjunto consolidado del Obispado de Córdoba cerró el año 2023 con un superávit de 261.756 euros.
La asignación tributaria y las aportaciones voluntarias de los fieles fueron los ingresos más sobresalientes
El Seminario San Pelagio estuvo cerca de los 31.800 euros de superávit, pero el Redemptoris Mater acabó con un déficit de 16.261 y el Instituto de Ciencias Religiosas Beata Victoria Díez también con pérdidas de 6.686 euros.
Ver Iglesia 24 no sólo incluye datos económicos, sino una memoria muy completa de todas las actividades en la diócesis, incluida una importante colección fotográfica con todo lo que se hizo a lo largo del año 2023. Así, por ejemplo, se desarrolló la Misión Diocesana de Hinojosa del Duque, los primeros pasos del Yermo Camaldulense, el programa 'Café en familia', que desarrolla en la parroquia de San Miguel o el hogar para personas trasplantadas impulsado por la hermandad del Vía Crucis del Santo Cristo de la Salud, entre otras muchas ideas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete