Hazte premium Hazte premium

investigación

Feria Biotech Córdoba: las empresas que caminan rumbo al futuro de la medicina

Impresión de órganos en tres dimensiones, análisis de última generación y cultivo del cannabis medicinal son ideas de la incubadora

Así será Incubadora de Alta Tecnología Biotech, la feria de Córdoba para impulsar empresas de biotecnología

ABC
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En el expositor de Flamingo Biomechanical Lab, Luis Martínez muestra tres modelos de órganos, pero no de órganos genéricos, sino de características particulares. Son el corazón de un niño de seis años, un cráneo de perro con un tumor y un cerebro. Luis Martínez explica que la empresa que acaba de crear fabrica modelos de tres órganos en tres dimensiones y lo hace no con un estándar de cómo es el órgano, sino de cada caso concreto. Todo empieza en una imagen médica, como un TAC o cualquier otra prueba, y su sistema informático transforma las imágenes en modelos físicos «para que se pueda practicar con ellos y reducir tiempos de quirófano».

Flamingo es una de las empresas, muchas de ellas de la misma ciudad de Córdoba, que toma parte en la Feria de Emprendimiento, Atracción y Desarrollo Empresarial que organiza Biotech, la Incubadora de Alta Tecnología, y donde están presentes el Instituto Municipal de Empleo y Desarrollo Económico de Córdoba (Imdeec) y la Universidad de Córdoba y el Imibic, entre otras instituciones.

Luis Martínez cuenta que tener el órgano exacto del paciente permite preparar la cirugía, adelantarse a lo que puede pasar en el quirófano, reducir posibles fallos y acortar el tiempo de recuperación. «Hemos implantado también un sistema de Inteligencia Artificial que permite obtener más datos de los que se conocen con un TAC y que superan a los que se obtienen de una resonancia magnética», dice, lo que evita tener que esperar o ir a un centro privado: «Se evitaría con pruebas rápidas y el órgano sobre la mesa para entender la enfermedad».

Están hecho con resinas fotosensibles pensando en el mercado sanitario, veterinario y de docencia, para practicar y conocer cada enfermedad. «Ofrecemos una resolución mucho mayor, de 10 micras, que es el triple de una resonancia magnética, con detalles que antes no se podían obtener», cuenta. El mercado espera a esta iniciativa cordobesa, que este viernes mostraba su trabajo junto a otras de la rama de la biotecnología.

Carlos Pérez, profesor de la UCO e investigador del Imibic, responsable de Cobiomic ABc

Cobiomic

La medicina personalizada

Era el caso de Cobiomic, patrocinada por la UCO y el Imibic. Profesor de la primera e investigador del segundo es Carlos Pérez, que cuenta que se dedican a la medicina personalizada. «Con un análisis de sangre identificamos muchísimas moléculas informativas que tienen capacidad de permitir que una enfermedad se diagnostique antes o predecir cómo va a evolucionar en el tiempo y así saber cuál será la mejor terapia», resume este experto.

Lo consiguen mediante una tecnología patentada por una multinacional sueca, de la que Cobiomic es el primer laboratorio español certificado para ofrecerla. Y es muy innovadora, «porque por muy poquita muestra, un microlitro, es decir, una gota de saliva, lágrima, suero o líquido encefalorraquídeo, se pueden medir al mismo tiempo cientos de marcadores».

Financiación

Esa información crea un potencial para que cualquier investigador haga estudios y encuentre moléculas informativas de su área, y puede pedir paneles de marcadores enfocados a lo que necesiten, sea inflamación, Oncología, Neurología o enfermedades cardiovasculares. Los resultados se publicaban en revistas, pero querían dar un paso más y crear una empresa con ayuda de los premios: «Generamos un dinero que invertimos en investigación y nos financiamos».

Así que gracias al apoyo de la incubadora Biotech, al Ibimic y a la Universidad su proyecto es un éxito y han trabajado con más de 5.000 muestras en un año, y con proyectos que vienen de las Universidades de Cambridge, Oporto y Milán. Biólogos, Biomédicos y expertos en modelos de negocio participan en el proyecto empresarial.

Francisco Conde muestra una de sus impresiones en pantalla ABC

3DBiotech

Fábricar órganos en tres dimensiones

Una de las firmas emblemáticas del sector es 3DBiotech, que fabrica órganos en tres dimensiones. Como expone Francisco Conde, han desarrollado un software que viene de la tomografía tridimensional y hace un proceso de segmentación y solidificación para a partir de ahí realizar una impresión directa para planificación quirúrgica. «Se puede planificar el desarrollo de una extirpación a través de cirugía guiada, incluso ver como puede ser una prótesis, y hasta crear tejido humano con una impresora biotecnológica», aclara.

Muestra por eso un cráneo real, de una persona que sufrió un accidente. Parte se perdió y creó una prótesis con un material que después se iría fundiendo con el hueso, por sus características, hasta que fueran todo uno. Cuando llega un caso clínico lo estudian, ven el diagnóstico y estudian con un médico para ver qué realizar.

Ahora dan a conocer su trabajo y tienen a centros interesados, pero debe todavía regularse, porque hay tribunales éticos de los hospitales que estudian su uso. Por el momento está en ensayos. Su empresa, como el mundo de la biotecnología, es multidisciplinar y participan biólogos, biomédicos e ingenieros de muchas líneas, «y eso enriquece mucho las soluciones».

Pablo Cortés, responsable de Agropharm ABC

Agropharm

Asesoramiento del cannabis medicinal

La propuesta de Agropharm es distinta y busca asesorar sobre los proyectos para el cultivo del cannabis medicinal e industrial, para fabricación de tejidos de cáñamo y camas para animales. Son proyectos de llave en mano, de forma que cualquier persona interesada, sea un inversor, cliente o alguien que esté empezando, tendrá consultoría, diseño de instalaciones y proyecto completo, si lo desea. «Incluso con posibilidades de venta del producto final, la flor o el extracto, a compañías farmacéuticas internacionales de Alemania o el Reino Unido», cuenta Pablo Cortés, un ingeniero de Montes que está entre sus impulsores.

Por ahora quienes se dediquen al sector lo tienen más fácil en Portugal, que tiene «una legislación más avanzada», y el grueso de sus productos son para el país vecino. En España se tarda mucho para una licencia, pero es un sector interesante que ofrece muchas posibilidades en el campo del tratamiento del dolor o en la epilepsia. Conseguir el mayor rendimiento es el reto, y la mayor calidad se logra 'in door', a base de luces LED, y menos en invernaderos. Es lo que demandan las compañías farmacéuticas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación