Hazte premium Hazte premium

Agricultura

Felipe Molina: «Si las administraciones y los ganaderos no actuamos juntos, desapareceremos»

El profesional cordobés está al frente de la Asociación Nacional de Ganaderos, que lucha por la supervivencia de un sector acuciado por los desafíos y problemas

La sequía ahoga al sector ganadero de Córdoba y provoca el cierre de explotaciones

Felipe Molina, en su explotación ganadera en Córdoba Álvaro Carmona

Pablo Cruz

Córdoba

El máximo responsable de este nuevo colectivo agropecuario, quien es también el gerente de la firma cordobesa Las Albaidas, critica los efectos de la nueva PAC y alerta del peligro que supone para las explotaciones la falta de relevo generacional.

-¿Cuáles son los motivos por lo que se ponen en marcha estos proyectos a nivel autonómico y nacional?

-Los ganaderos extensivos como gremio y como profesionales del sector no tenían representación en ningún sitio. Es verdad que muchos formamos parte de organizaciones agrarias como Asaja, UPA o COAG, pero no había nada del sector que estuviera agrupado profesionalmente como ganaderos. A la vista de cómo van evolucionando nuestro sector con diversos problemas, hemos decidido unirnos y contar con una representación, sobre todo de cara a la Administración. Es decir, ser un interlocutor válido para poder hablar con las instituciones en los asuntos que nos competen. También queremos dar visibilidad de nuestro trabajo a la ciudadanía en general de los servicios que prestamos a la sociedad que van más allá de la producción de carne, leche o lana.

-Hace alusión a diversos problemas y riesgos por los que atraviesa la ganadería extensiva. ¿Cuáles son los más destacados?

-Nuestras explotaciones tienen muchas virtudes, pero también sufren numerosas dificultades. Uno de los más básicos tiene que ver con un sistema de producción que depende de la climatología, por lo que nos vemos muy afectados cuando no llueve y se producen periodos de sequía como el actual. Esto provoca, por ejemplo, que haya menos pastos en el campo. La principal consecuencia de todo esto es que nuestros niveles de productividad son menores que los de los modelos intensivos. Sin embargo, nuestros animales, al ser razas autóctonas de la zona, se adaptan mejor a nuestro entorno. Con estas circunstancias, la Política Agraria Común (PAC) debería hacer una apuesta fuerte por el extensivo a través de un buen reporte económico. Si nosotros producimos menos, hay que compensarlo de alguna manera. También los sobrecostes, sobre todo el pienso por la guerra de Ucrania, nos están afectado enormemente.

-La falta de relevo generacional es otra cuestión que amenaza gravemente a su sector…

-Este es un problema gravísimo para nosotros. A nivel nacional la media de edad de agricultores y ganaderos es de 61 años. Con este escenario, si se no hace nada, en dos décadas nos quedamos sin productores. En nuestro caso concreto precisamos de mucha mano de obra especializada, por lo que esta cuestión nos afecta muy intensamente. Hay que buscar fórmulas para que la gente se incorpore a las explotaciones, pero para eso hay que ilusionarles con algo. Es un trabajo duro porque requiere estar siempre pendiente del ganado, por lo que es necesario que tengan un reporte económico digno para que les sea atractivo incorporarse. Lamentablemente, esto hoy no se está dando.

«La media de edad de agricultores y ganaderos es de 61 años. Hay que buscar fórmulas para incorporar a jóvenes»

-¿La actual PAC atiende adecuadamente las necesidades de la ganadería extensiva?

-En absoluto. La media de hectárea de pastos hasta la entrada de la nueva PAC era de unos 80 euros. Esta es la cantidad más baja que se percibe de estas ayudas en todo el sector agrario. La ganadería extensiva es la hermana pobre del campo. Con la reforma que entró en vigor en 2023 esta cifra se ha reducido hasta los 40 euros. Nos prometieron otros 40 euros con los eco-regímenes, pero realmente nos han dado 27, lo que supone una pérdida importante. Otros países europeos como Francia aportan más de 100 euros a sus ganaderos, en Grecia se llega a unos 200 y en Italia a cerca de 400 euros. No entendemos esta diferencia.

-Teniendo en cuenta todas circunstancias, ¿la ganadería extensiva está en riesgo?

-Sí, por supuesto. Si no actuamos juntos ganaderos y administraciones para proteger a esta actividad, desapareceremos. Nosotros podemos hacer un buen trabajo y ser lo más competitivos posible, pero si no contamos con un reporte económico, es imposible seguir adelante. A este paso, solo permanecerán las granjas que se dediquen a criar cerdos o gallinas de manera intensiva.

«La media de hectárea de pastos con la PAC era antes de 80 euros y ahora de 40. En Grecia se llega a 200»

-¿Cuáles son los principales beneficios que aporta esta actividad productiva?

-Hay unos servicios medioambientales que damos gratis a la sociedad que no repercutimos en el precio de nuestros productos. Por ejemplo, ayudamos a la fijación de dióxido de carbono en el suelo gracias al pastoreo. Esto está demostrado científicamente. Asimismo, facilitamos el mantenimiento de la biodiversidad al posibilitar que el agua de lluvia se quede en el suelo y se evite la erosión. También ayudamos a reducir el riesgo de que se produzcan incendios forestales porque el ganado, al reducir la masa vegetal con el pastoreo, provoca que cuando se produce un fuego no pueda este seguir avanzado y que no sea más virulento. Por último, posibilitamos un menor riesgo de despoblación rural, ya que el ganadero tiene que estar cerca de su explotación todos los días y no puede vivir en otros municipios más lejanos con más población.

-¿Cuáles son las principales reivindicaciones de la asociación a las administraciones?

-Queremos ser interlocutores directos con las administraciones y estar en las mesas de trabajo como representantes de la ganadería extensiva. Es necesario un plan estratégico, no sé si a nivel nacional o autonómico, para conseguir el mantenimiento de la actividad de la ganadería teniendo en cuenta todos los beneficios que aportamos a la sociedad. También es necesario trabajar para conseguir que haya relevo generacional en las explotaciones.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación