montilla-moriles
El éxito del cava cordobés, un motivo para brindar
Tres bodegas del marco Montilla-Moriles elaboran espumosos, que tienen producciones cada vez mayores y que pueden competir con los de Cataluña y Francia
Espumoso con alma de generoso: así es el nuevo brut nature G1 de Pérez Barquero
![Promoción del espumoso Brut Natura G1 de Pérez Barquero](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/02/brute-perez-barquero-RlRASQauFBbqleAwGTsg0EJ-1200x840@abc.jpg)
Brindar durante las fiestas navideñas con vinos espumosos de nuestra tierra. Desear feliz navidad o feliz año nuevo teniendo en la mano un 'cava' que nace de las uvas PX de la zona Montilla-Moriles. Esto es posible desde hace algunos años gracias a ... la labor de investigación y al tesón de tres bodegas del marco regulador que han sacado a la luz este producto bajo la denominación genérica de Brut Nature. Se trata de las montillanas Robles y Pérez Barquero y la pontanesa Delgado.
Mientras que en el caso de Robles y Delgado la andadura se inició de la mano del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Cabra (Ifapa), en el de Pérez Barquero fue gracias a la colaboración con el grupo de investigación Vitenol de la Universidad de Córdoba (UCO).
La primera en adentrarse en esta nueva aventura fue Bodegas Robles que desde el año 2019 está comercializando estos espumosos que había comenzado a investigar en 2016. Rocío Márquez, directora técnica de esta firma, explica que su vino Brut Nature se elabora por el método tradicional champagnoise a partir de la vendimia y selección manual de la uva ecológica Pedro Ximénez.
Se trata de un vino sin azúcar añadida, requisito indispensable para considerarse Brut Nature y con una ausencia total de química. Hay que destacar como nota diferenciadora su burbuja endógena que no es añadida mediante carbónico sino que la obtiene el propio vino en una segunda fermentación y en botella.
Se ofrecen hasta tres gamas que van desde los 18 hasta los 36 meses en botella. Y según Márquez se podrían alcanzar hasta los 40 ó 60 meses que supondría ya un denominado nivel «top» en esta especialidad. Para este año, saldrán al mercado unos 15.300 litros que se distribuirán en unas 20.000 botellas. Se dirige sobre todo a público nacional por medio de grandes plataformas y de tiendas especializadas incluso en Cataluña donde tan arraigado está el cava.
Por su parte, Adela Córdoba, directora de marketing de bodegas Pérez Barquero, asegura que su vino espumoso surgió de una clara vocación y apuesta por la innovación. Para ello contaban como base con la uva PX de una zona de calidad suprema como es la Sierra de Montilla. Además a esto hay que añadir que la segunda fermentación en botella necesaria para la creación de estos caldos se ha hecho con levadura autóctona de velo en flor que se aisló a principios de los años 80 y que era originaria de las también montillanas Bodegas Gracia que ahora pertenecen al grupo Pérez Barquero. Aquí radica la nota característica y original de este producto que usa este velo de flor conservado durante 50 años por la Universidad de Córdoba.
Pero no todo queda aquí. Adela Córdoba hace hincapié también en que, aún siguiendo el método tradicional champagnoise, se ha continuado innovando incorporando como licor de expedición ya en las últimas fases vino generoso viejo que le da una distinción y un final en boca en el que se aprecia la vejez aunque de entrada sea fresco y aromático.
Pérez Barquero comercializa su producto como Brut Natura G1 ya que precisamente en la UCO se había conservado el velo de flor de Bodegas Gracia con esa nomenclatura. Y la «G» también trae a la mente que es generoso y genuino, según apunta la propia Adela Córdoba. Por si todo esto fuera poco añade que «los suelos de albariza donde se cultivan nuestros viñedos se formaron en el mismo periodo geológico que la Craie en la Champaña francesa, la zona más prestigiosa en la elaboración de vinos espumosos».
Respecto a la producción se ha pasado de las 20.000 botellas iniciales hace dos años a las 30.000 previstas para este 2023. Un vino que se distribuye por toda España y también por países como Holanda, Alemania, Finlandia, Polonia o Japón.
Espumoso en Puente Genil
Y en Puente Genil, el pueblo de las luces de la Navidad, también se están produciendo estos vinos espumosos. Allí los está realizando Bodegas Delgado. Javier Álvarez, gerente de la empresa, se muestra muy satisfecho del logro conseguido. Afirma que es un Brut Nature que sigue el método tradicional y que se mantiene hasta quince meses en botella en su segunda fermentación. Aquí se pone en valor la calidad de las burbujas.
En este caso, Álvarez resalta que en los espumosos buenos forman como un rosario en la copa rompiendo por arriba en forma de corona. Y de este mismo modo surgen las burbujas en el Brut Nature de Delgado que se comercializa con el nombre de Lemonier, un ingeniero que se afincó en Puente Genil el mismo año en que se fundó esta bodega que en 2024 cumplirá 150 años.
En el caso pontanés. si hace dos años, cuando se comenzó a comercializar, salieron al mercado 500 botellas para este 2023 serán en torno a 3.000 las que lleguen a restaurantes de prestigio y a su página web de ventas. En el sector tienen claro que estos vinos espumosos cordobeses pueden arrebatar consumidores al cava o al champán. Sobre todo porque los amantes del vino van a encontrar aquí un producto mucho más afín a sus gustos.
Además los consumidores de cava van a saber apreciar y deleitarse con el producto que nada tiene que envidiar al realizado en Cataluña o Francia. Hay quien va más allá y dice que estos espumosos de Montilla-Moriles reúnen más calidad que los cavas comerciales. Y no hay que olvidar que al ser un producto que nace en Andalucía tiene, de por sí, muchos potenciales consumidores que querrán probarlo y para ello renunciarán a su tradicional copa de cava catalán o champán francés para llevarse a su boca y a sus sentidos este cava cordobés.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete