historia
¿Existe un tercer cervatillo de Medina Azahara? Piden que se devuelva a Córdoba una pieza de época andalusí
Adelante Andalucía solicitará que el Museo Arqueológico Nacional entregue una estatuilla que guarda similitudes con las que se conservan en Córdoba y Qatar
La exposición de Medina Azahara llena Nueva York: «Esta muestra va a suponer un antes y un después»
Este es lugar de Qatar en el que puedes encontrar restos de la Mezquita de Córdoba
![Imagen del cervatilo que posee el Museo Arqueológico Nacional](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2025/02/04/cervatillo-peticion-cordoba-k0ZD-U70206714045ZLG-1200x840@diario_abc.jpg)
El cervatillo de Medina Azahara que se conserva en Córdoba tiene un gemelo en el museo de Qatar. Ahora bien, lo que se conoce poco es que pueden ser trillizos. Porque una pieza del mismo estilo está en el Arqueológico Nacional.
Ha vuelto al primer plano porque Adelante Andalucía ha anunciado que presentará una Proposición No de Ley en el Parlamento Andaluz solicitando que la región recupere piezas que considera que han sido expoliadas al Patrimonio de nuestra comunidad autónoma. Entre ellas, incluye lo que denomina 'Cierva de bronce de Medina Azahara'.
Aunque la denominación es un tanto arriesgada, el propio Museo Arqueológico Nacional (MAN) reconoce el valor de la pieza que atesora. En la ficha que le dedica en su web, señala que «presenta claras similitudes con los otros dos cervatillos» que se conservan en Córdoba y Qatar, aunque la del MAN es «más pequeña y menos estilizada».
La información sigue indicando que «algunos investigadores opinan que esta pieza pudo importarse del Egipto fatimí». Sin embargo, prosigue el texto, «su hallazgo en Córdoba y las grandes semejanzas con los ciervos de Córdoba y Qatar hacen pensar que los tres objetos se realizaron, si no en el mismo taller, al menos en una misma área geográfica de al-Andalus, donde los talleres de metalistería desarrollaron una gran actividad». El Arqueológico Nacional la data en la segunda mitad del siglo X.
La cierva ingresó en el Arqueológico Nacional por compra el 3 de febrero de 1940. La publicación Archivo Español del Arte de julio de 1943 indica que la pieza fue hallada en la zona del Paseo de la Victoria, cerca de la Puerta de Almodóvar, en una casa con motivo de unas obras de alcantarillado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete