GUERRA CIVIL
Las excavaciones en las fosas de represaliados de Córdoba se iniciarán en verano
Memoria histórica
Las investigaciones hablan de 4.000 personas entre las fosas comunes de los cementerios de la Salud y San Rafael
Hallados restos de nueve cuerpos de represaliados en el cementerio de la Salud de Córdoba
El Ayuntamiento de Córdoba inicia la búsqueda restos en las posibles fosas de San Rafael
![Excavación en el cementerio de la Salud en 2019](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/12/excavacion-fosas-cordoba1-RYB7FrAb4HFempupZkF6IcO-1200x840@abc.jpg)
Los plazos se cumplen y el dinero comprometido por las administraciones continúa llegando, así que el Ayuntamiento de Córdoba tiene la esperanza de que esta vez sea la definitiva: en verano comenzarán los trabajos para desenterrar los cuerpos de las personas represaliadas en la Guerra Civil.
El teniente de alcalde de Infraestructuras, Antonio Álvarez (Cs) adelantó a ABC que el pasado viernes el gabinete jurídico de la Junta de Andalucía aprobó la adenda para la aportación que la Administración autonómica tiene que hacer a este trabajo, y que será de 400.000 euros.
Eso supone un nuevo cronograma para ejecutar estos trabajos y ahora sólo queda que, tal y como se había firmado, se añada la Diputación Provincial, ya que la cantidad del Ayuntamiento y el Gobierno está comprometida.
El Ayuntamiento de Córdoba ha iniciado el expediente para el contrato de los trabajos, que ahora tendrá que pasar por la fiscalización de la asesoría jurídica y de la Intervención municipal.
Trabajos previos
Cuando este procedimiento culmine, el contrato se colgará en la plataforma, como es preceptivo, para abrir un concurso público que tendrá que terminar en la adjudicación a la empresa que lleve a cabo las obras.
Los trabajos de exhumación serán en los dos cementerios más antiguos de Córdoba, y en los que consta que hay personas enterradas en fosas comunes: el de Nuestra Señora de la Salud y el de San Rafael.
En el primero está muy clara la presencia de restos humanos y el lugar preciso, porque se hicieron trabajos previos de investigación, recordó Antonio Álvarez. Se realizaron en 2018 y se entregaron en 2019 y esta investigación «ponía de manifiesto de una forma bastante clara» el lugar en que podían estar las fosas.
El Ayuntamiento realizó más excavaciones en el Patio Virgen de los Dolores del cementerio de la Salud, en unos trabajos ejecutados con la ayuda económica de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y a través de Cecosam. «Se encontraron restos con claras muestras de violencia, así que quedó clara la zona en la que había que actuar», afirmó Antonio Álvarez.
![Muro de la memoria en el cementerio de la Salud de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/12/excavacion-fosas-cordoba2-U20867871330YMp-624x350@abc.jpg)
La búsqueda en el de San Rafael estaría en una antigua zona llamada cementerio civil, es decir, fuera de la parte cristiana del camposanto, y que estaría en las afueras o junto al exterior, según el concejal. Se hicieron unos trabajos de sondeo, también con la colaboración de la FEMP y no aparecieron restos.
Sin embargo, en los últimos meses se había buscado al este de este antiguo cementerio civil, en una parte que ahora está ajardinada en el centro, y en una segunda búsqueda comenzaron a salir restos. «Parece que pudo ser una zona movida en épocas anteriores por los motivos que fuera, pero sí está claro que había restos en los que se apreciaba violencia», según Antonio Álvarez. En estas zonas y en los que están alrededor se tendrá que actuar en el futuro.
La inversión entre Ayuntamiento, Junta, Diputación y Gobierno será de 1,6 millones de euros
El Ayuntamiento da así un paso al frente después de que en el Pleno de enero los grupos municipales de la oposición urgieran al Gobierno municipal a empezar en un plazo de tres meses.
El Gobierno municipal decía que no se podía hacer en menos de cinco, «pero por un impedimento de contratación, porque es un contrato mayor, y un contrato de esta clase difícilmente se puede tener antes».
Las asociaciones de memoria histórica insistían en urgir ante el hecho de que los descendientes y familiares más directos de las personas represaliadas ya son mayores y se necesita su ADN para cotejarlo con el de los restos humanos que se desentierren.
El contrato saldrá por un valor aproximado de 1,6 millones de euros, de los que 400.000 asumirá el Gobierno de España. «No sólo está aprobado por un decreto, sino también aprobado», recordó Antonio Álvarez. Tanto la Junta de Andalucía como la Diputación Provincial ha mantenido su compromiso con estos trabajos en las últimas anualidades.
El resto estará a cargo del propio Ayuntamiento, que como titular de los cementerios adelantará toda la cantidad hasta que las transferencias de las demás Administraciones se vayan haciendo efectivas.
¿Cuántas personas yacen en estos lugares? Como recordó el concejal, hablar de una cifra «es muy complicado». Se ha llegado a hablar de 4.000 personas a las que asesinaron y enterraron en estos lugares, pero eso no quiere decir «que vayan a aparecer todos en esos cuadros».
Es decir, dando por buena la cifra, sería difícil que las excavaciones den con un número de restos humanos que se acerque demasiado a esta realidad. Ahí estarían bastantes de ellos, pero no se descarta que a otros se les enterrara en otras fosas comunes que por el momento no se han localizado. «Lo que sí tenemos claro es que en las zonas en que se trabajará hay enterramientos en zonas colectivas y en la investigación se habla de 4.000», dijo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete