Sismología
¿Cuáles han sido los peores terremotos en Córdoba durante el último siglo?
La zona sur de la provincia es la que registró más temblores de tierra, que llegaron hasta los 5 grados en la década de 1930
Terremoto de Marruecos: Simo, el jugador del Córdoba CF que manda su mensaje de apoyo
![Casa derruida en Montilla por el terremoto del 5 de julio de 1930](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/11/terremotos-provincia-cordoba-RkGYUBdCZJh7v0UGTZsaz5J-1200x840@abc.jpg)
El mundo mira con angustia a Marruecos por los efectos del terremoto que tuvo epicentro en Marrakech y del que ya se han contabilizado más de dos mil muertos. Córdoba no es una tierra con demasiada actividad sísmica, pero el Instituto Geográfico Nacional tiene registrados en el último siglo más de un centenar de seísmos reseñables, con una zona de mucha intensidad que es la que se sitúa entre Espejo y Montilla.
El más importante de los que se han medido fue el 26 de mayo de 1985. No tuvo efectos en los edificios ni causó víctimas, pero su intensidad fue bastante alta: 5,1 grados en la escala de Richter. Es la misma intensidad del terremoto que sacudió Lorca en mayo de 2011, y que causó muchos años a los edificios.
El terremoto tuvo epicentro en Espejo, a una profundidad de 5 kilómetros, y se notó en todo el sur de la provincia de Córdoba y en la capital, sobre todo en los aficionados que habían acudido a una corrida de toros de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, que se celebraba ese domingo.
Como suele suceder, tuvo varias réplicas, una ese mismo domingo con magnitud 4,5, en otro punto de Espejo, y tres más en la jornada del lunes 31 de mayo, registrados en lugares como Fernán Núñez y Montemayor, ya con una magnitud de entre 3 y 3,7.
El último terremoto relevante fue el 24 de enero de 2003, con 4,4 grados y epicentro en Hornachuelos
La actividad sísmica se mantuvo en esta zona del sur de la provincia de Córdoba con ocho seísmos más en las semanas siguientes, sobre todo en junio, aunque el último fue el 23 de julio de 1985. Cinco grados alcanzó también el seísmo que se registró el 14 de marzo de 1935 en Benamejí.
La prensa de entonces dio cuenta de mucha actividad, sobre todo en la provincia de Granada y en su zona próxima, pero no habla de heridos ni de daños materiales importantes. Poco antes, el 5 de julio de 1930 se había registrado un seísmo de 4,9 en Montilla.
Como recuerda la página web Historia de Montilla, no hubo daños personales, pero sí se derrumbaron muchas casas en el Centro de la ciudad y los perjuicios económicos se calcularon en un millón de pesetas de aquella época. En total quedaron inhabitables 200 edificios para un terremoto que se sintió en gran parte de España.
![Desalojo del Gran Teatro por el terremoto del 24 de enero de 2003](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/11/terremotos-provincia-cordoba2-U72076862063CjA-624x350@abc.jpg)
En 1962 se registró uno de 4 grados en la localidad de Nueva Carteya, próxima a Montilla y por lo tanto en la zona en que hay más actividad sísmica en la provincia de Córdoba, según los datos del Instituto Geográfico Nacional.
Muchos recuerdan también el que tuvo epicentro en Hornachuelos el 11 de noviembre de 1980. Alcanzó una intensidad de 4,1 y provocó el desalojo de los espectadores del Gran Teatro de Córdoba. Lo mismo sucedió con el del 24 de enero de 2003, que creó gran alarma en muchos lugares de la capital y del sur de la provincia. Llegó a los 4,4 y ha sido el último relevante.
Por encima de los 4 grados se registraron dos consecutivos en la misma zona de la provincia de Córdoba en la primavera de 1996. El del 16 de abril fue en Montemayor y llegó a 4,2, mientras que el siguiente, el 17 de abril, fue en Montilla y quedó en 4,1. Se notaron en gran parte de Andalucía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete