Patrimonio
Las esculturas íberas expoliadas en 2016 aparecieron en una finca de Montoro
RECUPERACIÓN POLICIAL
Expertos avalan que se queden en Córdoba por el principio de mostrarlas en su contexto inmediato
Cultura se interesa por devolver a Córdoba las valiosas esculturas íberas expoliadas en 2016
Operación Leona: así se 'blanquea' una obra de arte de 2.600 años
![Una de las leonas íberas encontradas en Montoro](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/28/esculturas-iberas-montoro1-RRNiZEAV9ST5XizEfEFmQ6N-1240x768@abc.jpg)
Entre Córdoba, la provincia a la que pertenece, y Jaén, la tierra vecina, está Montoro, en cuyo término municipal aparecieron las cuatro esculturas íberas (dos leonas y dos toros, según las primeras investigaciones). También entre una capital y otra están ahora estas piezas, que la Policía Nacional consiguió rescatar del expolio, como ha contado ABC en los últimos días, y que ahora tendrán que ir a alguna de las dos ciudades: al Museo Arqueológico de Córdoba o al Museo Íbero de Jaén.
Según los expertos consultados por ABC, que han conocido además la historia de las piezas, tendría que ser a Córdoba, aunque la Junta de Andalucía, que tiene que recibirlas cuando concluya el proceso que ha permitido su recuperación, todavía no lo ha decidido.
Fuentes de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte aseguraron ABC que estudiarán con ambos museos «cómo encajan estas piezas en el discurso expositivo» de cada uno de ellos. De ahí se evaluará «dónde habría más posibilidades de interpretar el bien en su contexto».
El catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Carlos Márquez, explicó que «hay que felicitarse» por la feliz recuperación de estas piezas y por su valor y aseguró a ABC que su hallazgo se había producido en una finca de Montoro, en el transcurso de unas tareas agrícolas que implicaban la retirada de árboles o el allanamiento de la tierra.
![Escultura íbera que representa a un toro](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/28/esculturas-iberas-montoro2-U03755227865Kps-624x350@abc.jpg)
Recordó que la decisión no es suya, pero sí hizo una reflexión sobre el destino de las cuatro obras. «Si el territorio donde aparecieron las piezas estaba en la provincia de Córdoba, por ese nexo, el lugar lógico debería ser el Museo Arqueológico de Córdoba», afirmó.
Será la Dirección General de Museos de la Junta de Andalucía la que determine el lugar después de hablar con las directoras de ambos centros, pero su punto de vista es ese.
La Universidad de Córdoba, recordó, trabajó en una prospección de la zona del término municipal de Montoro en que aparecieron las cuatro piezas para averiguar algo más sobre su contexto.
Ensalzó el trabajo de la Policía para la recuperación de las obras, pero sí incidió en que están «excesivamente restauradas». La documentación fotográfica muestra que las esculturas están «perfectamente limpias», como si tras el hallazgo casual en que pudieron haber sufrido algún daño al chocar con las palas metálicas que las encontraron, las hubieran querido dejar perfectas. Y se ha perdido información por el camino.
El catedrático Carlos Márquez cree que pudieron sufrir una «restauración excesiva» que haya borrado restos de la pintura original
«Nosotros estamos acostumbradas a ver las esculturas antiguas en blanco, si son de mármol, o rojizo, si son de piedra caliza. Pero es una visión distinta de la que tenían los romanos y los íberos, que las venían pintadas de colores, y colores muy potentes», explicó el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba.
Si la limpieza ha sido exhaustiva se habrán perdido todas las muestras de color y no habrá pistas del aspecto original de las dos leonas y dos toros de Montoro. La ausencia de hallazgos en el entorno en que se encontraron las obras tampoco ha permitido conocer más sobre su posible origen y el motivo por el que se tallaron.
![La leona íbera de La Rambla, poco después de su hallazgo en 2020](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/28/esculturas-iberas-montoro3-U14148247881lMW-624x350@abc.jpg)
El arqueólogo José Antonio Morena, director del Museo de Baena y responsable de muchas de las campañas en Torreparedones, calificó las piezas de «magníficas, espectaculares» y las relacionó con otras parecidas que han emergido en distintos puntos de la provincia de Córdoba, sobre todo en la campiña y en la zona más oriental, como es el caso de Montoro. Recordó casos de hallazgos próximos de la cultura íbera en Torreparedones, Ategua, el Cerro Menguillar de Baena, Santaella y La Rambla.
Aunque concedió que será la Junta de Andalucía quien tenga la última palabra, también insistió en que Córdoba podría ser el mejor lugar por ser preferible que las piezas estén cerca del contexto en que aparecieron. Incluso si hubiera un museo en el mismo lugar podría ser el sitio.
![Una de las esculturas íberas halladas en Montoro](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/28/esculturas-iberas-montoro4-U67430422671dHs-624x840@abc.jpg)
José Antonio Morena explicó además que una investigación en el entorno serviría para determinar si estaban en un entorno urbano o en una necrópolis, que es donde se asocian este tipo de piezas con más frecuencia, ya que actuarían como esculturas funerarias en algunas tumbas.
El presidente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, José Cosano, también insistió en que lo normal es que las cuatro obras terminen en Córdoba: «Deben estar depositadas en el Museo Arqueológico», dijo, antes de recordar que Montoro no dispone de un centro en que exhibirlas. Por eso el Museo Arqueológico de Córdoba puede ser el lugar más apropiado para «dar la proyección que les corresponde».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete