robos
Equipos Roca de la Guardia Civil: los ángeles custodios del campo en Córdoba
Esta Unidad está especializada en frenar los robos a agricultores y ganaderos con excelentes resultados desde su estreno en 2013: ahora actúa en la aceituna
«Los Equipos Roca son una bendición; ahora nos sentimos protegidos»
La Guardia Civil de Córdoba intensifica el plan para reducir los robos de aceitunas
![Los agentes del Equipo Roca del Sur de Córdoba, junto al teniente Reina (centro)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/28/equipo-roca-cordoba-Rv3LG8FCANKkq7i4w91Kp4K-1200x840@abc.jpg)
Son los ángeles custodios del campo. Los protectores del fruto de agricultores y ganaderos. También de la maquinaria que necesitan para sus labores diarias. Los Equipos Roca, unidad especializada en la lucha contra los robos en explotaciones agrícolas y ganaderas, se han convertido ... en los principales guardianes de un territorio que cuenta con la complejidad de que no tiene puertas que lo acoten (como una vivienda o un turismo).
ABC ha tenido el privilegio de vivir in situ cómo es una jornada de trabajo de estos agentes en plena campaña de recolección de la aceituna, motor principal de la economía del sector primario en la provincia y que se extiende desde octubre hasta marzo. Sus resultados son espectaculares.
Hay seis Equipos Roca en la provincia. Todos tienen varios agentes asignados. Hay más de una veintena de guardias civiles en Córdoba que trabajan por y para el campo, especialistas en sus problemas con los cacos. Su mayor acción en el Sur es la campaña de aceituna. Sin embargo, también se ocupan de la recolección de la naranja, del ajo, de la uva o del espárrago. En el Norte, tienen más funciones relacionadas con la ganadería.
Los Roca son la punta de lanza de la operativa, pero cuentan con el apoyo del resto de agrupaciones de la Guardia Civil: Seguridad Ciudadana, Seprona, Tráfico, Policía Judicial, Pegaso o Grupo de Información. Sin embargo, sus primeros ojos son también los guardas de cotos y los Guardas Rurales, quienes siempre están sobre el terreno y mejor lo conocen. Además, han logrado la colaboración de cooperativas, almazaras, lugares de compra, agricultores y ganadores.
«Hemos conseguido que vean que cuando se ponen en contacto con la Guardia Civil tienen una cara conocida a la que acudir y que tengan el primer teléfono al que llamar si sucede algo en sus instalaciones», nos explica el jefe del Equipo Roca de la Sur de Córdoba, el cabo Gallardo.
«La colaboración y la cooperación» con todas las personas que trabajan en el campo, reflexiona el teniente Reina del Puesto de la Benemérita en Puente Genil, es el 'arma' principal que ha conseguido la Guardia Civil para reducir, mediante «la prevención», el número de delitos en el medio rural en la campaña de aceituna. Sin duda, la relación de confianza, fruto del trabajo codo a codo para minimizar los daños, se palpa en que los guardas «son nuestros primeros ojos en el campo», ensalzan Gallardo y Reina al unísono durante el recorrido, con los «agricultores, que han ido entendiendo la importancia de cumplir los requisitos documentales que les pedimos», incide Gallardo, para luego tener éxito en la limitación de robos o perseguirlos si se cometen. «Al principio les costaba, pero ahora lo comprenden» y eso les facilita la labor de cada jornada.
Teniente Reina
«La colaboración de guardas rurales, agricultores, almazaras y cooperativas es fundamental para prevenir las sustracciones»
Precisamente, un día habitual comienza con una reunión matinal en el cuartel. En este caso, el Puesto base es el de Puente Genil. Allí, el teniente Reina da las instrucciones de las operaciones que van a realizar. Hoy toca «control de tráfico» para comenzar; visita «al tajo», como denominan a las fincas donde se está recolectando aceitunas para comprobar la situación de los trabajadores; un cortijo, donde «incidiremos en las recomendaciones» para prevenir las sustracciones o cómo informarlas en el caso de que se produzcan; y finalizarán «en una almazara», a unos cuantos kilómetros del cuartel dirección a Aguilar.
Desde el primer momento podemos comprobar que hay una herramienta fundamental con la que trabajan. Son casi sus manos y sus pies «para seguir la trazabilidad de la aceituna», nos explica Gallardo. Es el «DAT», añade Reina. Es el Documento de Acompañamiento al Transporte (DAT). Es la piedra angular, porque les permite «saber que el producto viene de un agricultor que está dado de alta y si el vehículo también está en regla», explica el cabo responsable de los Roca, pero «hoy en día es muy difícil», incide, que alguien que trabaja con fruto legal no los tenga. Es el primer paso para atrapar a posibles ladrones.
Sin embargo, la información fundamental que recogen de este documento es «la procedencia de la aceituna y el destino de la misma». Cuando pasan por la almazara incluso pueden comprobar que la misma cantidad con la que llegan allí es con la que salen y la que dejan en los lugares de compra.
La importancia del DAT
El DAT lleva varios años operando y «desde hace cinco o seis también se permite de forma telemática». De hecho, se puede tener «de temporada», detalla Gallardo, «o diario». La Guardia Civil puede comprobarlo en una aplicación específica que tiene para controlar esta finalidad.
La primera parada del día es un control de tráfico. En un punto estratégico. Una rotonda en el acceso a Puente Genil que une con Santaella por la A-379, con Aguilar por la A-304 y con los polígonos de la localidad pontana. También les reconduce a la A-318 hacia Lucena, lo que se conoce que debería ser la autovía del olivar. Allí, el equipo de Seguridad Ciudadana y Tráfico monta un control que suele durar «media hora», apunta el teniente Reina, porque «ahora con los móviles, en seguida avisan que ya estamos aquí».
El teniente aclara que «los hacemos aleatorios, en distintos puntos, días y horas», para evitar que los tengan controlados. El objetivo principal es detectar producto que se pudiera transportar ilegalmente. Todos los vehículos que detienen cumplen con la normativa. Entre ellos, paran a un turismo con un remolque con aceituna. Su DAT es impecable. En su caso, a la vieja usanza. En papel. «Lo llevan a moler para autoconsumo», nos explican los agentes del Equipo Roca.
Aquí empieza a notarse que los especialistas del campo no van solos. Además del control con Seguridad Ciudadana o Tráfico, también les acompaña el agente Jiménez, de la unidad Pegaso. Es el técnico responsable del dron. «Nos da mucha anticipación y seguridad». Desde el aire «se ve todo mejor y antes», añade, por lo que «en carretera podemos observar si alguien se da la vuelta y podemos seguirlo; o si en un operativo en el campo alguien se esconde antes de que lleguen los agentes físicamente». A su juicio, «el dron es una herramienta cada día más imprescindible en cualquiera de nuestras labores, también en el campo».
De hecho, el responsable Comunicación de la Guardia Civil, José Consuegra, con más de 25 años de actividad, nos detalla que «son muy útiles también para dispositivos de búsqueda de personas, porque tienen también cámaras que detectan la temperatura».
La jornada continúa con una visita al tajo, a las fincas donde están los trabajadores. Aquí comienza la coordinación básica con otras administraciones. Los Equipos Roca piden la documentación al agricultor, Álvaro Cuenca —en la foto superior—, para comprobar que «todo está en regla», explica el agente A. O. Luego, se dirigen a los jornaleros para certificar que la identidad coincide. Los agricultores colaboran. No sólo eso, los propietarios de los terrenos (80 hectáreas, 13.000 olivos y que recoge unas 10.000 mil toneladas al día con una cuadrilla) alaban la labor de la Guardia Civil —ver información adjunta—. Los agentes recuerdan que «si hay alguna infracción se pone en conocimiento de la Inspección de Trabajo», con la que «hacemos muchas inspecciones conjuntas». Ellos son los encargados de los expedientes si hay anomalías.
Cabo Gallardo
«Nunca hay que dejar el fruto recogido ni la maquinaria en el campo, siempre hay que llevarlo de inmediato a la almazara o el depósito»
Los Roca también muestran su conjunción con los guardas rurales. «Son nuestros ojos, conocen todo y a todos», explica el cabo Gallardo. Ahora vamos rumbo a un cortijo. «La labor de información es fundamental», en estas visitas —ver imagen de abajo— «les recordamos las recomendaciones». Son claras y concisas. Hay dos principales de prevención, recuerda el teniente Reina: «Nunca dejar el fruto recogido o la maquinaria en la finca, siempre llevarlo a diario a la almazara o al depósito». Además, Gallardo insiste, al dueño del cortijo que visitamos, «las ventajas de Alertcops, ya que esta aplicación, que es gratis, les permite avisar al instante, con posibilidad de enviar imágenes y ubicación en tiempo real», lo que facilita la intervención.
Los Roca también «al inicio de temporada» hacemos «una asamblea informativa» en distintos pueblos con «todos los colectivos: agricultores, ganadores, almazaras, cooperativas y guardas» para dar «las líneas maestras de cómo avisarnos, las recomendaciones, acciones...».
La última parada de la jornada es la almazara. Por la tarde es cuando hay más actividad. Allí llegan los camiones llenos de aceituna. Aquí, los Roca comprueban que «el producto que entra es el mismo que sale», expone Gallardo. Si hay algún descuadre, paralizan la mercancía, pero «avisamos a la Delegación de Agricultura, con la que hacemos muchos barridos conjuntos», ya que son los competentes en «abrir los expedientes correspondientes».
Afortunadamente, el teniente Reina nos insiste en que «los casos mediáticos de grandes robos, son las excepción», lo más habitual (y cada vez menos) es «el menudeo». Gallardo detalla que «son las sustracciones en turismos de 800 ó 900 kilos de aceituna». Reina, para acabar, se nos acerca y explica: «Nos acaban de dar tres matrículas de furgonetas sospechosas». Nosotros nos marchamos, pero los Equipos Roca y otras unidades de la Guardia Civil siguen siendo, un día tras otro, los ángeles custodios del campo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete