obras
La entrega del Palacio de Congresos restaurado relanza las oportunidades del turismo de congresos en Córdoba
La Junta termina los trabajos de la segunda fase, que dejan la capacidad en 1.500 personas
El sector realizó 64 citas en la ciudad en 2022, con clara tendencia al alza
La segunda fase del Palacio de Congresos de Córdoba acaba a falta de detalles
![Acto en el Palacio de Congresos de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/07/palacio-congresos-cordoba1-R7AT2dfa96cqaXFbux5hG2K-1200x840@abc.jpg)
Diez años después, el Palacio de Congresos de Córdoba ya dispone al completo de todo su espacio. La Junta de Andalucía acaba de recibir las obras culminadas de la segunda fase de restauración del histórico edificio y las ha puesto a disposición de la empresa que gestiona el espacio, uno de los lugares más importantes para un sector, el de las convenciones y congresos, que tiene un gran impacto en la economía de la ciudad.
Se trata de la punta de lanza para un sector que tiene que recobrar y potenciar una actividad que se entiende como esencial por el atractivo de Córdoba. Las cifras así lo dicen. El Informe de 2022 del Observatorio Turístico de Córdoba da cuenta de que en este ejercicio hubo 64 reuniones profesionales bajo el nombre de congresos, convenciones y jornadas, con la participación de 8.417 personas.
Se clasificaron en 32 congresos, 31 jornadas y una convención y suponían un notable crecimiento con respecto a 2021, que fue un año que, sobre todo en la primera mitad, estuvo marcado todavía por la pandemia y las restricciones al movimiento. Entonces hubo 13 congresos y 18 jornadas, a pesar de estas circunstancias.
Para los congresos, los meses con mayor actividad son octubre y noviembre, en consonancia con épocas que son muy activas para el turismo. No se dieron, sin embargo, en julio y agosto, que en Córdoba están marcados por temperaturas que siempre están entre las más altas de España. Tampoco la hay en diciembre, pero sí alta en marzo y en junio, justo antes del verano. Las citas que se consideran congresos fueron más más activas tanto en número como en los delegados y profesionales participantes.
El estudio incide en el carácter de las citas, de las que una mayoría, el 55 por ciento, son de vocación pública, mientras que las demás son de vocación privada. En 2022, el sector que realizó más congresos, jornadas y convenciones en Córdoba fue el de la Universidad, que protagonizó un 31 por ciento de las citas, seguido por el de la cultura, que alcanzó un 16. Las citas científicas supusieron un 14 por ciento y las sanitarias un 11.
![Espacio gastronómico en el Palacio de Congresos de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/07/palacio-congresos-cordoba2-U80480660445Yvv-624x350@abc.jpg)
El estudio se dedica a pormenorizar en las sedes y concluye que el 13 por ciento de los acontecimientos de este tipo fueron precisamente al Palacio de Congresos, abierto precisamente para ese fin. La recuperación de todo el espacio a partir de las próximas semanas tiene que conseguir que su presencia a partir de ahora sea bastante mayor.
Los recintos universitarios de los distintos centros acogieron el 48 por ciento de las citas, mientras que el 30 por ciento restante se localizó en edificios públicos, espacios singulares o centros de convenciones en la ciudad.
El sector tiene un impacto notable en la economía de la ciudad porque casi siempre reúne a personas de fuera de la ciudad que tienen que llegar, hospedarse y disfrutar de algunos de sus atractivos. La estancia media no es demasiado elevada y está en 2,8 días. Según el Observatorio Turístico de Córdoba, el 49 por ciento de los congresos duraron entre 3 y 4 días y una proporción parecida, el 45, se quedaron en dos o uno. Sólo el 6 por ciento estuvo por encima de los cuatro días.
Los congresos atrajeron a 8.417 personas, con una estancia media en Córdoba de casi tres noches y un impacto de seis millones
Sí es un turismo con cierta calidad, porque el 67 por ciento de quienes se hospedaron lo hicieron en hoteles de cuatro estrellas, mientras que el 17 se quedaron en establecimientos de tres y un 3 por ciento lo hicieron en alguno de los de cinco.
Quienes asisten no sólo se dedican a los congresos, sino que también disfrutan de otras actividades, sobre todo las culturales (el 20 por ciento de los asistentes), las turísticas (el 19) y el disfrutar de la afamada gastronomía cordobesa, que fue una opción para el 9 por ciento.
Las cifras dejan una media de 132 participantes por cada una de las citas organizadas y tienen también un número en el impacto en la econmía de la ciudad: 6,67 millones de euros, generados sobre todo en la hostelería y en los hoteles. Como explica el informe, se ha establecido con un gasto de medio de 283 euros.
Son cifras parecidas a las que se habían dado en el año 2017 y que se interpretan en un contexto de recuperación, después de las muchas restricciones que habían provocado las distintas fases de la lucha contra el coronavirus.
La tendencia al alza permite ser optimista, sobre todo porque el sector acaba de incorporar también el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones que el Ayuntamiento ha levantado junto al Parque Joyero. A partir de ahora, la meta debe estar en conseguir las cifras que se lograron en el año 2019, el anterior al Covid.
La suma del centro de la calle Torrijos con el del Ayuntamiento aviva el atractivo de Córdoba para el sector
La Administración autonómica dio por terminada esta obra a falta de algunos detalles hace pocas semanas y, una vez que han culminado, se han entregado. En estos días se están realizando en los nuevos espacios, como el Patio Mudéjar, algunas actividades que sirven para mostrar cómo el antiguo hospital de San Sebastián vuelve a recuperar su actividad plena.
La segunda fase de las obras, que permite que el Palacio de Congresos esté del todo operativo casi diez años después del cierre para los trabajos de restauración, comenzó en el año 2020, condicionada por las restricciones de la pandemia, que contribuyeron a que no fuera tan rápida como se esperaba. En ella la Junta de Andalucía ha invertido 5,5 millones de euros. La parte más visible de los trabajos ha consistido en la restauración del llamado Patio Mudéjar, uno de los más importantes y singulares del conjunto.
También se trabajó en las salas que llevan los nombres de Beatriz Enríquez, Ramírez de Arellano y Juan Bernier, que están situadas alrededor de este patio, y que en total suman 227 plazas para congresos, convenciones y citas. Como sucede en algunas ocasiones en los edificios históricos, la aparición de elementos que no estaban previstos tuvo que cambiar el ritmo y la prioridad de las obras. En esta ocasión fue en la sala Juan Bernier, en que se encontró un forjado del siglo XVI que fue necesario conservar.
Las obras han hecho completamente accesible el edificio mediante la eliminación de barreras arquitectónicas y la incorporación de un ascensor que une todas las plantas y que permite moverse por todo el Palacio de Congresos sin que aparezcan escalones que lo impidan.
El Palacio de Congresos recupera la normalidad después de casi diez años y doce millones de inversión
Se ha trabajado también en la capilla del antiguo hospital de San Sebastián, y que recibe a algunos de los visitantes. Se trata de una construcción gótica, como la propia portada que da a la calle Torrijos, y que ha tenido trabajos de mejora igual que los retablos que en ella se mantienen.
Con el final de estos trabajos, el Palacio de Congresos llega al segundo semestre del año con la vista puesta en un otoño que se prevé activo, con plena capacidad y sin obras que dificulten el trabajo. Dispone ya de las 1.500 plazas que quedan tras los trabajos de mejora y ampliación, que de todas formas no han impedido un notable crecimiento de la actividad en los últimos años, sobre todo desde la reapertura en 2018.
![Auditorio del Centro de Ferias, Exposiciones y Congresos de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/07/palacio-congresos-cordoba4-U77440173628tQn-624x350@abc.jpg)
La culminación de los trabajos llega cuando faltan unos meses para que se cumplan diez años de un cierre que no se pensó que fuera por un tiempo tan prolongado. Han supuesto una inversión cercana a los doce millones de euros para un espacio que ahora conjuga el uso de los congresos con los conciertos y la actividad cultural.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete