Hazte premium Hazte premium

agricultura

Enrique Chacón, gerente de Membrillos El Quijote: «Si no llueve pronto estamos condenados a desaparecer»

Calcula que, por las altas temperaturas y la sequía, la producción bajará un 60% respecto al pasado año

La cosecha del membrillo de 2021 arranca con un descenso de producción y mano de obra

La producción de aceite de oliva en Córdoba se quedará en la mitad en una campaña marcada por la sequía

El gerente de Membrillos El Quijote, Enrique Chacón ABC

P. C.

Córdoba

El gerente de Membrillos El Quijote, Enrique Chacón, hace un pésimo análisis de la temporada de recogida que comenzó a finales de septiembre y que durará un mes por la climatología.

-¿Cómo se presenta la campaña este año?

-La situación es muy mala debido a las altas temperaturas y a la sequía. Calculamos que la producción se reducirá en esta ocasión en un 60 por ciento con respecto al año pasado. Asimismo, la fruta no presenta un buen calibre como consecuencia del intenso calor en verano y la falta de precipitaciones, algo que ha provocado menores dotaciones de agua a las explotaciones, teniendo en cuenta que el riego es mayoritario en este sector. El poco secano que hay en la zona de la Subbética prácticamente no ha tenido cosecha. Las lluvias de primavera tampoco ayudaron al árbol, ya que dificultaron la floración del fruto por la aparición de hongos. Las empresas fabricantes de Puente Genil junto con la cooperativa de Carcabuey y Almazaras de la Subbética estamos estudiando pedir al Gobierno central la declaración de zona catastrófica. Si la dotación de riego de la próxima campaña es igual o, incluso, menor y si no llueve, el sector de membrillo en Córdoba tenderá a desaparecer.

-¿Cómo afecta al precio del membrillo este escenario?

-Es verdad que ha subido un 50 por ciento por la ley de la oferta y la demanda, pero el problema es que apenas hay fruta para vender. A esto se suma el encarecimiento tan fuerte que hemos tenido las empresas de las materias primas, como el azúcar, cuyo precio se ha elevado un 120 por ciento, o los coagulantes, además de la electricidad o los carburantes.

-¿Qué efectos económicos y sobre el empleo suponen estas malas previsiones de cosecha?

-La campaña en la provincia de Córdoba puede generar un millar de empleos entre directos e indirectos, incluyendo labores agrícolas, personal de las fábricas y transportistas. Esa cifra se va a ver mermar este año en gran medida porque apenas hay fruta en el campo.

Superficie creciente

-¿Cómo ha evolucionado la superficie de membrillo en Córdoba en los últimos años?

-En los últimos años la superficie se ha incrementado alrededor de un 3 por ciento con plantaciones nuevas a las que se les abre un futuro incierto con la actual situación del cultivo. En la provincia hay sembradas unas 600 hectáreas. Córdoba es la principal productora de membrillo en España. Las plantaciones se concentran en la comarca de la Subbética, en municipios como Carcabuey y Priego de Córdoba, y en localidades del sur de la provincia, como Puente Genil o Fuente Palmera.

-¿Cuáles son los principales mercados del membrillo que se elabora en Córdoba?

-Aparte del nacional, llegamos a países europeos como Portugal y la cuenca mediterránea. Las exportaciones están creciendo en Estados Unidos y en Australia gracias a la bajada del valor del euro. El futuro pasa por abrir los mercados árabes. La guerra en Ucrania apenas nos afecta en comercialización porque es pequeña nuestra presencia en aquella zona. El conflicto armado sí nos está perjudicando por el encarecimiento de materias primas muy importantes para nosotros como el azúcar de maíz o la electricidad, cuya factura se ha triplicado en el último año.

«Llegamos a países europeos como Portugal y la cuenca mediterránea. Las exportaciones están creciendo en Estados Unidos y Australia»

Enrique Chacón

Gerente de Membrillos El Quijote

 

-En 2017 El Quijote firmó un acuerdo con Mercadona. ¿En qué situación se encuentra?

-Hemos estado trabajando con Mercadona hasta principios de este año cuando decidimos rescindir el contrato debido a desacuerdos entre ambos en cuestiones de precios de venta. No podemos permitirnos poner dinero nuestro a los productos que fabricamos.

-Con todas estas circunstancias, ¿qué futuro tiene el cultivo del membrillo en la provincia de Córdoba?

-Hay mucho futuro si hay agua. Los mercados internacionales cada vez demandan más este producto, que cuenta con numerosas propiedades para la salud. No solo hay posibilidades de vender membrillo en su formato tradicional, sino también en otras como el fruto deshidratado, especialmente destinado para los deportistas. En el caso de que no hubiera lluvias pronto, estamos condenados a desaparecer porque el membrillo es un cultivo con muchas necesidades hídricas para su engorde.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación