Encuentros de economía de abc
Las empresas de Córdoba intensifican su apuesta por la sostenibilidad
Covap ya tiene en funcionamiento un parque fotovoltáico y espera poner en marcha en mayo sus plantas de biogás y biomasa
Hitachi señala que su planta cordobesa está en el paquete global de 1.401 millones de inversiones de este gigante
Encuentos de Economía: La consejera de Empleo anuncia la creación de un plan de formación exclusivo para la Base Logística del Ejército en Córdoba
![Imagen de la mesa redonda de empresas en los Encuentros de Economía de ABC](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/01/mesa-empresas-cordoba-kJ4F-U602309591203gOH-1200x840@diario_abc.jpeg)
ABC celebró ayer otra edición de sus Encuentros de Economía, patrocinados por Campiña Verde, Hitachi, Covap, Sadeco, Diputación y la Universidad de Córdoba (UCO).
El foro se dedicó a la sostenibilidad. Y en una de sus mesas redondas participaron cuatro destacadas empresas de Córdoba o con presencia en ella.
Covap
María Dolores López, directora de Comunicación y Sostenibilidad de Covap, arrancó explicando que en este campo trabajan con diez líneas estratégicas. Entre ellas, destacó mitigar el consumo hídrico y reducir la huella de carbono con «grandes proyectos».
Desarrolló estas iniciativas, cuya inversión es de «25 millones». Es, detalló, un centro con parque fotovoltaico y plantas de biomasa y biogás. «Es un modelo único en Europa», destacó López. Apuntó que, por ejemplo, en el caso del biogás, a partir de desechos de su actividad, lo generarán para «cubrir necesidades energéticas de nuestra industria y en el futuro de nuestros transportes». Señaló que el parque fotovoltaico está operativo desde septiembre y avanzó que las instalaciones de biogás y biomasa están «en pruebas y esperamos que puedan ponerse en marcha en mayo».
«Hemos invertido 25 millones en un modelo único en Europa de renovables, con biomasa, biogás y fotovoltaica»
María Dolores López
Covap
Esos proyectos, siguió, «nos ayudarán a cubrir el 80% de nuestras necesidades energéticas con renovables». Y añadió otra vía de trabajo de esta cooperativa con «los 2.500 ganaderos que son nuestros propietarios». A ellos les ofrece un servicio técnico de productividad y un centro para facilitar la transición energética. Y al final los propios ganaderos ven los beneficios de introducir cambios. En Covap, en 20 años, la producción de leche de sus vacas ha crecido un 40%.
Como obstáculos en la materia, señaló la «regulación europea». «Queremos ser los más sostenibles, pero luego entran en nuestros mercados otros operadores de fuera [con otras condiciones de producción] y nos hacen ser menos competitivos». Por último, concluyó indicando que hace falta «mucha concienciación en la sociedad» para avanzar en la sostenibilidad.
Hitachi
Carlos Martín, ingeniero jefe de Aplicaciones en Europa de Hitachi -tiene una importante planta en la capital-, señaló que la filosofía de este gigante empresarial en este campo se basa en cuestiones como el cuidado del planeta, la atención a la personas y la colaboración, porque, argumentó, «esto no es algo que se pueda conseguir solo».
Abordó el anuncio que acaba de hacer Hitachi de invertir 1.401 millones hasta 2027 para aumentar su capacidad de fabricación de transformadores. Martín sostuvo que aspiran «a estar en el centro de la transición energética«. Añadió que «acabamos de aprobar este año la iniciativa de objetivos de base científica, que es verificada por una entidad privada». Eso implicará en 2030 «reducir un 85% nuestra huella de carbono», lo que requiere «inversión». «Muchos de esos 1.401 millones son para mejorar nuestros centros de fabricación». Y avanzó que «nuestra planta de Córdoba está dentro» de ese enorme volumen de inversión anunciado por esta multinacional.
«Aspiramos a estar en el centro de la transición energética. En 2030, reduciremos un 85% nuestra huella de carbono»
Carlos Martín
Hitachi
Como obstáculos al progreso en la sostenibilidad señaló a la legislación de la UE. «Nosotros reducimos la huella de carbono y luego llegan importaciones que están fabricadas de aquella manera», denunció.
Ximenez Iluminación
El director corporativo de Operaciones y responsable de Ingeniería de Producto de este exitoso grupo pontano (monta su iluminación artística en medio centenar de país), Francisco Jaén, explicó que se miden al gran «reto» de mover todo el material y personal que necesitan con la menor huella de carbono posible. La solución que han buscado es contar con «almacenes en las zonas más óptimas» posibles para su actividad.
Puso sobre la mesa otro caso práctico de cómo trabaja este grupo en este campo: su iluminación 'Ecogreenlux', presentada a finales de 2022. Es un producto, aseguró, con múltiples ventajas. Una es que «de día decora, con una resolución muy alta en colores». «Lo segundo y más importante», con él se logra «reducir un 95% la contaminación lumínica». Es un elemento importante, sostuvo Jaén, porque supone crear una iluminación respetuosa con «las aves», que podrán dormir cerca de donde esté instalado el sistema 'Ecogreenlux', y «con quienes tienen cerca de su balcón colgado uno de estos arcos». Y añadió: «Hemos reducido el consumo un 60%».
«'Ecogreenlux', producto desarrollado por nuestro grupo, ha logrado reducir un 95 por ciento la contaminación lumínica»
Francisco Jaén
Ximenez Iluminación
Jaén concluyó su intervención reivindicando la necesidad de «la educación de la ciudadanía» en materia medioambiental.
Campiña Verde
María Jesús Pérez, técnica del área de Calidad de esta firma comercializadora -lleva casi 30 años suministrando fruta y verdura ecológica a Europa- arrancó explicando que «exportamos 70 millones de kilos de producto, fundamentalmente a Alemania». Por ello, uno de sus focos en sostenibilidad es «la reducción de la huella de carbono». Otros son la «eficiencia en el riego, los nuevo modelos de producción y el cuidado del suelo [clave en la agricultura]».
Detalló que actualmente trabajan en un proyecto para conseguir que el suelo agrícola, especialmente en las zonas de invernadero, «pueda ser un sumidero de carbono». En los cultivos al aire libre, ahondó, actúan «en el manejo del suelo y el fomento de prácticas para su conservación, su fijación». Por último, señaló que quieren empezar un proyecto que combata el «desperdicio alimentario», analizando «la influencia del envase en la vida útil del producto».
«Es necesario que se levante el miedo de los agricultores a cambiar el modelo. Hay muchos casos de éxito en la ecológica»
María Jesús Pérez
Campiña Verde
Pérez sostuvo que es necesario que «se levante el miedo de los agricultores a cambiar el modelo. Hay muchos casos de éxito en la ecológica. Y no son necesarios los fitosanitarios para lograr productividad», defendió.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete