Educación
Los empresarios de Córdoba destacan en un foro las ventajas para alumnos y negocios de la FP Dual
En el encuentro, organizado por Zalima, participó el presidente de la CEA, que incidió en la necesidad de captar más firmas para este modelo de formación
El foro sobre FP Dual de Zalima en Córdoba, en imágenes
Expertos instan a convencer a empresarios y alumnos de que la Formación Profesional es una alternativa real
Un encuentro empresarial en Córdoba destaca que la FP Dual «ha llegado para quedarse»
![Un momento del IV Foro Empresarios FP Dual, organizado por Zalima](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/12/principal-forozalima-cordoba-RR7p65kJIvn5wz5ZCmO6ajI-1200x840@abc.jpg)
El centro educativo Zalima ha organizado este jueves en Córdoba el IV Foro Empresarios FP Dual, una potente cita dedicada a reflexionar sobre este modelo de formación que combina la enseñanza en las aulas con la prepararación en las empresas y que regresaba tras un parón por el Covid. En ella, se han abordado cuestiones como la relación entre los negocios y la formación o la importancia de la FP Dual, así como la nueva Ley de ordenación e integración de la Formación Profesional.
En el acto de inaguración participó el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara. Arrancó su intervención indicando que «tender puentes entre el mundo educativo y la empresa es uno de nuestros mayores empeños en 2023».
Luego, resaltó el «papel importantísimo de la FP Dual» como la «primera toma de contacto con el entorno empresarial, con lo que será su salida profesional». Pero advirtió de que «no es un modelo perfecto, sino que necesita asentarse y requiere mayor esfuerzo colectivo, para vencer cierto desconocimiento que hay en las empresas sobre este modelo educativo». De hecho, recalcó que «necesitamos captar más empresas para la FP Dual y queremos hacerlo con la Junta».
No en vano, en el foro quedaron flotando los datos de este mecanismo educativo en la provincia. Hay 1.462 negocios involucrados en él -una pequeña parte del tejido empresarial cordobés- a través de 87 proyectos, en los que participan 1.676 alumnos. Eso sí, todos esos parámetros han sufrido un importante crecimiento en el último cuatrienio, porque en 2018 se contabilizaban 56 proyectos con poco más de un millar de estudiantes que se formaban en 719 firmas.
González de Lara prosiguió para incidir en el enorme potencial económico que tiene Andalucía y ahí engarzó la necesidad de seguir «cualificando mejor a los jóvenes». En esa línea, recordó que hay «demanda de las empresas de especialización». Baste recordar, en el caso de Córdoba, que, por ejemplo, la hostelería o la construcción han advertido de sus dificultades para encontrar profesionales adecuadamente preparados.
El presidente de la CEA apostó por seguir colaborando con la Consejería de Educación, como con otras instituciones públicas, para que «los jóvenes puedan adecuar sus perfiles a las demandas de los negocios». Y ahí planteó una sugerencia, trasladasa hace unos meses al Gobierno regional: la oportunidad de que lance oferta formativa en torno a la inteligencia artificial, un importante nicho de empleo. «Hay un amplio margen de mejora en los planes de estudios», finalizó.
![El presidente de la CEA, durante su intervención en el foro de Zalima sobre FP Dual](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/12/presidente-forozalima-cordoba-U00167002053nyE-624x350@abc.jpg)
Tras su intervención, tuvo lugar una mesa redonda sobre la FP Dual. Ésta contó con la participación del vicepresidente de Magtel (potente firma nacida en Posadas diversificada en distintos sectores), Isidro Lopez Magdaleno; el director gerente del Hospital San Juan de Dios, Horacio Pijuán; y el máximo responsable de Asfaco (patronal cordobesa de las grandes empresas), Jesús Coca López. Estuvo moderada por el director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato.
El vicepresidente de Magtel, compañía que incorporó sus primeros ciclos de Dual ya en 2017, resaltó el «gran trabajo de formación» que realizan centos educativos, «como Zalima», para formar a alumnos que «luego se acaban quedando en las empresas». «Vienen preparados, pero luego nosotros le aportamos otra enseñanza, porque una cuestión es la teoría y otra la cultura de una empresa», reflexionó, para añadir que «la inserción laboral con la Dual es de un 80%».
«Nosotros nos dedicamos a la salud y en ese campo los experimentos son malos», aseguró, por su parte, el director gerente del Hospital San Juan de Dios. Por ello, defendió, para ellos, es «especialmente útil este tipo de formación que integra» al alumno en la empresa. Y permite desarrollar cuestiones tan básicas en este sector como el futuro profesional se maneje en el trato con el paciente. «Además de las aptitudes académicas, en nuestra actividad, debes tener aptitudes personales y mostrar valores de humanización», indicó Pijuán.
Recalcó, para el hospital San Juan de Dios, este tipo de prácticas suponen «una primera fase de selección». De forma que, cuando tienen una oferta de trabajo, para quienes ya se han formado allí, disponen de una valoración previa de su labor. «En 2021, tuvimos más de cien alumnos en el hospital, con distintos tipos de formación, y el 20% ya forma parte de nuestra plantilla», sostuvo esgrimiendo un caso práctico.
![Imagen del público asistene al foro de Zalima sobre FP Dual](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/12/publico-forozalima-cordoba-U58705226632vKB-624x350@abc.jpg)
El presidente de Asfaco realizó igualmente una defensa de este tipo de modelo de FP. Advirtió de forma gráfica a los numerosos negocios que aún no se han acercado a ella de que es una apuesta que deben hacer incluso de forma «egoísta económicamente». Porque, alegó, para una «firma es más barato formar desde el principio a un alumno que acudir luego a procesos de selección de personal con trabajadores desconocidos, a los que luego tienes que enseñar y adaptar a tu dinámica de producción».
Coca expuso como otra ventaja de este modelo «el nivel de motivacion extraordinario» que presenta un alumno de Dual respecto a uno que se forma exclusivamente en el aula, porque el primero tiene el estímulo de «querer hacer el trabajo para el que se prepar y de parender» de forma práctica. Eso también repercute, siguió, en sus expedientes académicos y en las empresas que los incorporan, porque cuentan, a través de estos estudiantes, con «un trabajo mejor».
Análisis de la Ley de FP
Los empresarios participantes -que tuvieron palabras elogiosas para la labor de Zalima (reconocido centro concertado de FP y Bachillerato)- también incidieron, como había hecho anteriormente el presidente de la CEA, en elementos que, a su juicio, servirían para mejorar este modelo de FP. Entre ellos, se citaron la necesidad de aumentar de forma intensa los proyectos que ofrezca la Junta en Dual; la ampliación a un mayor número de negocios -la ley estatal de Formación Profesional aprobada en 2022 va en esa línea-, que también deben prepararse para involucrarse en este mecanismo educativo; y unos mayores incentivos para que las firmas para la aplicacion de este tipo de formación.
Y con la vista puesta en la futura Base Logística nacional del Ejército de Tierra -tendrá un alto componente de innovación-, aunque no sólo en ella, el vicepresidente de Magtel resaltó la necesidad de que, de cara a la demanda empresarial, se apueste en la FP por «todas las nuevas tecnologías».
Tras la finalización de esta mesa redonda, arrancó la segunda parte de la jornada que se centró en la nueva Ley de ordenación e integración de la FP, que entró en vigor en España en el arranque del pasado ejercicio. Florentino Santos, Jefe de Servicio Desarrollo y Calidad en el Ministerio de Educación y Formación Profesional, fue el encargado de abordar aspectos clave de esta norma.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete