Hazte premium Hazte premium

mercado laboral

El 83% de los empleos ofertados para las campañas del olivar y la naranja de Córdoba se quedan sin cubrir

Asaja intentará, finalmente, activar el contingente de foráneos, solicitando la llegada de 200 para recoger la naranja

Córdoba reactiva la contratación de trabajadores extranjeros tras 12 años de inactividad

Un agricultor varea un olivo en una finca de Montilla durante una campaña de la aceituma valerio merino

Baltasar López

Córdoba

Las dos principales campañas agrícolas de Córdoba -la del olivar, la más potente para la economía y el mercado de trabajo provinciales, y la de los cítricos- están ya en marcha. El intento de las organizaciones agrarias, ante un aumento del fruto a recoger en ambos casos tras dar un respiro la sequía y los problemas para lograr mano de obra, de recuperar tras doce años la contratación colectiva en origen de extranjeros ha evidenciado los desajustes del mercado laboral.

La inmensa mayoría de puestos de trabajo que se ofertaron a través del Servicio Andaluz de Empleo [SAE] para la campaña del olivar y la naranja -para cualquier residente en España- se quedaron vacantes. Era necesario que se determinaran cuántos empleos no tendrían ocupación, según las necesidades de mano de obra expresadas por los colectivos agrarios, para determinar el número de efectivos del contingente de extranjeros.

Desde la Delegación de Empleo, se informó a ABC de que las solicitudes que presentaron Cooperativas Agroalimentarias y Asaja sumaban 762 puestos de trabajo en la provincia para estas dos cosechas. De ellos, siguieron desde este Departamento del Gobierno regional, «se cubrieron 128; con lo que 634 quedaron vacantes [un 83% del total]». El proceso de determinación de la cifra necesariade trabajadores extranjeros se desarrolló en octubre.

A la finalización de dicho mes, en la provincia se contabilizaban 4.135 personas sin trabajo en la agricultura y 57.601 en el total de sectores más los que buscaban su primer empleo,

El secretario general de Asaja-Córdoba, Rafael Navas, aseguró que estos datos deben mover a «una reflexión profunda» sobre el modelo de gestión del desempleo en España, porque se «prima no trabajar sobre trabajar. Esto hace que haya gente que pudiera estar ocupada y no lo está. Sucede en el campo y en otros sectores», advirtió.

Avanzó que, aunque no será el volumen inicialmente previsto, esta organización agraria sí tratará de activar un contingente de «unos 200 trabajadores extranjeros» para el final de la campaña de la naranja, que se prolonga más que la de la aceituna. «Se trataría de incorporarlos para finales de marzo o abril», aseguró.

«Vamos a intentarlo. Pero debe autorizarse primero», afirmó Navas, si bien hasta ahora la Subdelegación del Gobierno ha mostrado predisposición a que se reactive la contratación en origen, dado el problema de personal que sufre el campo.

En el proceso previo a poder contratar extranjeros, hubo 762 puestos de trabajo disponibles y se ocuparon 128

Aunque no se llegue a activar en la dimensión inicialmente prevista -el Ejecutivo central ya advirtió a finales de octubre de que los trabajadores foráneos no iban a llegar a tiempo-, desde Asaja se defiende que ha sido «positivo» retomar este mecanismo laboral tras doce años. El trabajo realizado en esta ocasión ha servido para «reanudar» el sistema, que implica «una burocracia brutal», de cara a próximas campañas agrícolas, sostuvo Navas.

Explicó después que en el olivar «está habiendo» problemas para contar con el personal necesario. «Cada día tenemos más llamadas sobre esta cuestión, porque la temporada ya está en velocidad de crucero», expuso el secretario general de Asaja-Córdoba. «Los agricultores van encajando la recogida como van pudiendo y se van apañando. En algunos puntos, se alargará la campaña», explicó.

Luego, recordó que el volumen de fruto a recoger se ha elevado, porque el sector encara una temporada de producción «media, como mucho, después de dos bajísimas» por el impacto de la sequía. Baste recordar que los cálculos de la Junta son que en Córdoba en la campaña 2024/2025 se produzcan 271.000 toneladas de aceite, un 78,7% más que en la anterior.

Navas se refirió también a la recogida de los cítricos. Sostuvo que está «habiendo problemas puntuales en algunas zonas» de falta de mano de obra. «Hay que tener en cuenta que son menos hectáreas y que su cosecha es muy larga, porque las variedades van entrando de forma progresiva», reflexionó.

Tres millones de jornales en el olivar

Desde UPA, su secretario general en la provincia, Miguel Cobos, apuntó igualmente a que en el olivar «algunos agricultores tienen cierta dificultad para completar sus cuadrillas en algunas zonas». «En las zonas de montaña, de alta pendiente, como Villanueva de Córdoba, Obejo o Adamuz, hay dificultades para terminar en poco tiempo la cosecha. Al tener menos trabajadores disponibles, pues se hará en más tiempo y al final se recogerá toda la aceituna», explicó.

Estimó que, con la cantidad de fruto que hay previsto recolectar en la provincia, se podrían generar «unos tres millones de jornales». «Estamos hablando de una campaña mediana tras las anteriores que fueron malas. De hecho, la cifra de jornales se quedará por debajo de los cuatro millones que dejaría una buena temporada», dijo.

Asaja y UPA señalan dificultades en el olivar para lograr personal, que se salvarán alargando el tiempo de recolección

Los cítricos, que laboralmente no cosechan tanto empleo como la aceituna, también se enfrentan a un aumento del fruto a recoger. Las previsiones de la Junta para el ciclo 2024/2025 son que Córdoba tenga una producción de 347.058 toneladas frente a las más de 226.000 de la temporada anterior. De materializarse esas expectativas, la subida sería del 53,4%. El secretario general en la provincia de UPA indicó que en este sector la equivalencia sería de un jornal por tonelada. «Estamos un poquito por debajo de lo que sería una campaña normal al cien por cien», afirmó.

Sostuvo que, con la recogida de la naranja, hay «menos problema de mano de obra». «Hay una serie de personas afincadas que viven donde se producen los cítricos. Vinieron en el pasado de Centroeuropa y ya se quedaron aquí. Garantizan la recogida de la naranja. No es especialmente problemático conseguir cuadrillas para cítricos», dijo.

Abordó, por último, el intento de recuperar los contingentes de extranjeros. Aseguró que han aprendido este año sobre un proceso que es «largo y complejo». «Estamos preparados para el ejercicio que viene, si se dan las condiciones para solicitarlo, iniciarlo con más antelación», finalizó.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación