LITERATURA
La editorial cordobesa Almuzara, abanderada por Manuel Pimentel, cumple veinte años
La empresa fundada por el exministro Manuel Pimentel se ha convertido en un sello de referencia en el panorama nacional
Manuel Pimentel: «Estamos jugando con las cosas de comer»
![Pimentel, en la sede de Almuzara en el Parque Logístico](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/31/pimentel-cordoba-campo-Rxb4UooODqbSENh9wDVcGTI-1200x840@diario_abc.jpg)
Arranca abril, el mes de los libros. El sector editorial se viste en estas fechas con sus mejores galas y, bajo la bonanza climatológica que se le presume a la primavera, se echa a la calle para disfrutar de ferias del libro, cuentacuentos y diversas propuestas de promoción de la lectura y de las últimas novedades. La efeméride es de por sí un reto para cualquier casa editorial, pero más lo será aún este año para la editorial cordobesa Almuzara, pues ese mismo 23 de abril cumplirá su vigésimo aniversario.
La empresa que fundase el exministro y empresario Manuel Pimentel celebrará con diversas actividades y publicaciones este cumpleaños, que vendrá a significar la consolidación de un proyecto que, en sus inicios, suscitaba dudas razonables, debido principalmente a que Córdoba parecía una ciudad demasiado alejada de los centros editores del país y con escasa tradición en ese ámbito, en el que dominaban urbes como Madrid y especialmente Barcelona. Los años le han acabado dando la razón a Pimentel, cuyo sello ha logrado sobrevivir a la gran recesión de 2007 y a la pandemia y que hoy es refugio para millares de lectores ya que, a través de sus diversas marcas, produce una oferta muy variada en cuanto a géneros y enfoques y que hoy distribuye su catálogo no solo en las principales librerías y puntos de España sino también en el conjunto de países de habla española.
El origen de Almuzará se remonta a 2004, a un periodo en el que toda España vivía bajo el ensueño del boom económico. Aunque era otros los sectores más marcados por esa esa expansión, también el editorial vivió años muy locos, con producción ingente de títulos y grandes galas festivas dedicadas a presentaciones y especialmente a los premios literarios. En el caso de Córdoba, era la etapa central de lo que se vino a llamar la ciudad de las maquetas, cuando se designaba a futuros edificios que luego nunca se harían con nombres tan ampulosos como el Palacio del Sur o El Ojo del Califa.
También fue para la ciudad un momento de intensos sueños culturales, pues la aspiración a ser Capital Europea de la Cultura dinamizó este ámbito durante unos años, hasta que al final se frustró con la designación de San Sebastián en junio de 2011. Almuzara nació en esos años de sueños convertidos luego en pesadillas, pero con la diferencia de que la suya, a pesar de las dificultades de estos 20 años tan complejos de crisis encadenadas, ha sido una historia de persistencia y de éxito.
El genio empresarial
Detrás de esta aventura estaba entonces y está ahora el genio empresarial de Pimentel, ligado en este caso a su pasión bibliófila. Desde su salida de la política, el exministro estuvo ligado al mundo editorial con la publicación de sus propias novelas y ensayos, un camino personal que le acabó conduciendo a su sueño de ser editor. Su modelo no fue el de montar una editorial pequeña y centrada en algo muy concreto, que ha sido lo habitual en los nuevos sellos del siglo XXI, sino impulsar una empresa con diversas marcas y transversal, que abarque desde la alta literatura y los ensayos más profundos a literatura de género, libros divulgativos e incluso manuales de autoayuda. Es decir, en un modelo muy estilo siglo XX que en España representó como nadie el editor sevillano José Manuel Lara con Planeta.
Los intereses editoriales de Almuzara los explicaba en aquel 2004 el propio Manuel Pimentel. Por una parte, los temas cordobeses y andaluces, la divulgación y la narrativa; por otra, el pensamiento político. Todo con una base liberal, sin límites ideológicos de ningún tipo, y sin rehuir la polémica como cuando a las primeras de cambio publicaron con éxito las memorias de El Lute. El catálogo de Almuzara camina hoy, veinte años después, hacia las 2.000 referencias, que se subdividen en catorce sellos: la propia Almuzara, Toro Mítico, Guadamazán, Berenice, Arcopress, Sekotia, LID Editorial, Cántico, Erasmus, Ediciones Lea, Libros en el Bolsillo, Almuzara Universidad, Mascarón de Proa y Pinolia.
![Las memorias de Eleuterio Sánchez fueron de los primeros éxitos de la firma](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/31/almuzara-cordoba-novedades(1)-U27072888362CxZ-760x800@diario_abc.jpg)
En cuanto a su directorio de autores, incluye a un número ingente de intelectuales, periodistas y escritores actuales que se extienden a través de un largo catálogo en el que las secciones dominantes, son tras estos 20 años, la narrativa (con especial atención a los géneros histórico y policiaco), los libros de tema andaluz, las memorias y biografías, los ensayos sobre pensamiento y sociedad actual y los temas relacionados con arqueología y el patrimonio histórico.
Visto desde un punto de vista territorial, la aventura de Almuzara ha sido clave para el desarrollo editorial andaluz y para la ampliación del estudio y la bibliografía sobre asuntos históricos, arqueológicos y etnográficos, así como un refugio para sus principales escritores e historiadores. En su catálogo se pueden encontrar por ejemplo ensayos sobre Tartesos, el hombre de Orce, la historia del flamenco y el cante jondo, la del habla andaluza, el mundo rural andaluz o personajes fundamentales en la construcción de la actual Andalucía autonómica como Blas Infante o Manuel Clavero Arévalo.
!['La larga noche' versa sobre la muerte de Manolete](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/31/almuzara-cordoba-novedades(2)-U43865452058eXn-760x950@diario_abc.jpg)
Muy interesante ha sido también su impulso a la renovación del conocimiento del patrimonio andaluz y de aspectos muy destacados de la identidad andaluza como son la Semana Santa, la tauromaquia, el arte ecuestre, las ferias o romerías como la de la Virgen del Rocío o la de la Cabeza. En ese sentido, destacan libros ilustrados de gran calidad sobre Córdoba y Sevilla o las distintas guías sobre las semanas santas andaluzas y sobre imágenes con miles de fieles como el Gran Poder, la Esperanza o la Macarena de Sevilla o El Cautivo de Málaga. Capítulo aparte merece también el interés que desde sus inicios mantiene la editorial hacia la historia de Al Ándalus y de los personajes que forjaron la leyenda del Califato, con un apartado destacado en los libros centrados en la recuperación de la historia de los mozárabes que se ha producido durante los últimos decenios y en los que esta editorial ha jugado un papel relevante.
Récord de producción editorial
En el caso de Córdoba, Almuzara ha sido clave también para que la provincia batiese en estos últimos años sus registros de producción editorial, hasta convertirla en un referente andaluz. Y un escaparate perfecto para temas fundamentales como la historia de la ciudad y de grandes monumentos como la Mezquita o para la divulgación de sus tradiciones como la Semana Santa. También por supuesto para escritores, historiadores y periodistas cordobeses como Antonio Gala, Manuel Nieto Cumplido, José Manuel Cuenca Toribio, Rafael Mir Jordano, Mariano Aguayo, Alejandro López Andrada, Salvador Gutiérrez Solís, Antonio Manuel Rodríguez, J. Sánchez Vázquez, Juan José Primo Jurado, Mar Rodríguez Vacas, Joaquín Pérez Azaústre, Alberto Monterroso, Javier Ortega, Luis Miranda o el propio Pimentel entre otros muchos.
En definitiva, 20 años de éxitos de un proyecto empresarial con aroma romántico que nació con algo de quimera en años de sueños dorados pero que con el paso del tiempo se ha convertido no solo en realidad sino en un bastión fundamental de la cultura andaluza y cordobesa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete