Cine
El Drácula cordobés: la historia del actor que eclipsó a Bela Lugosi
Carlos Villarías interpretó la versión hispana de la mítica cinta y muchos críticos la consideran mejor y más lograda desde un punto de vista artístico y técnico que la de Tod Browning
¿Era Drácula vegano? La chocante teoría que cobra fuerza
![Carlos Villarías en su caracterizado de Drácula](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/29/dracula-cordobes-imagen-kC3-U602567662826dPC-1200x840@diario_abc.jpg)
Muchos han sido los actores que se han enfundado la capa del vampiro prototípico y arquetípico por antonomasia, el Conde Drácula, un papel que el intérprete húngaro Bela Logosi encumbró, convirtiéndose en su imagen más emblemática, hasta el punto de ser enterrado con la simbólica prenda que le sirvió para caracterizar su personaje.
Sin embargo, otras figuras de la gran pantalla hicieron brillar al monstruo de dientes afilados: entre ellos, el cordobés Carlos Villarías, que, según algunos críticos, llegó a ensombrecer al propio Lugosi en la versión española de la célebre cinta.
Esta película, dirigida por George Melford y cuya adaptación del guión corrió a cargo del español Baltasar Fernández Cué, se filmó con vistas al mercado de habla hispana. En los comienzos del cine sonoro, los grandes estudios de Hollywood tenían por costumbre hacer versiones en otros idiomas de algunas de sus largometrajes sirviéndose de los mismos decorados y vestuario. Como no existía aún el doblaje, para acceder al mercado hispano, los estudios hollywoodienses trasladaron a Los Ángeles a actores de habla castellana para protagonizar sus versiones en español.
La vida de Villarías no apuntaba en sus inicios a los derroteros del cine, pero el gusanillo de la interpretación hizo bien su trabajo. El intérprete, que firmaría una carrera con más de 80 filmes a sus espaldas, nació en Córdoba el 7 de julio de 1892 y falleció lejos de su tierra, en Los Ángeles, California, el 27 de abril de 1976. Su infancia estuvo marcada por los cambios de residencia a los que obligaba el cargo que ocupaba su padre, general del Ejército español.
El actor cordobés filmó 83 películas a lo largo de su carrera cinematográfica
Comenzó sus estudios en San Sebastián y terminó la carrera de Derecho en Valladolid. Llegó incluso a abrir su propio bufete, pero la atracción que sentía por el teatro le llevó a dejar la abogacía.
Sus inicios estuvieron en pequeñas compañías de zarzuela y opereta, hasta que dio el salto a París, donde empezó a hacerse un hueco e incluso la crítica italiana lo aclamó desde su debut en el Teatro Víctor Manuel de Torino.
El busca del éxito
Con este brillante horonte, Villarías se lanzó a probar suerte al otro lado del charco. En marzo de 1915 desembarco en América y su perfecto dominio del inglés llamó la atención del actor y empresario Lou Tellegen, que le propuso incorporarse a la compañía dramática que dirigía. Formó parte del grupo fundador del Teatro Español de Nueva York, en cuya inauguración representó el drama de Ángel Guimerá 'Tierra baja'.
Pisó tierras californianas en 1923 y, tras breves apariciones en el cine mudo, junto a Rodolfo Valentino o Pauline Frederick, el 19 de julio de 1930 firmó con Fox un contrato.
![El Drácula cordobés: la historia del actor que eclipsó a Bela Lugosi](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/29/pelicula-dracula-imagen-kC3--760x427@diario_abc.jpg)
Tras hacerse un nombre en el mundillo del cine, interpretó cintas como 'Estrellados' (1930), la versión española de 'Free and easy', primera película sonora de Buster Keaton rodada para la Metro Goldwyn Mayer; la mejicana 'Nostradamus', con el papel protagonista (1937) o 'La vida secreta de Marco Antonio y Cleopatra' (1947), donde el cordobés interpretó a Septimio.
El papel que lo catapultó al éxito
No obstante, el papel que lo encumbró fue el de protagonista en la citada 'Spanish Drácula' (1931), que se grabó durante 22 noches y de forma paralela a la versión norteamericana.
Villarías era el único actor del reparto que podría ver el metraje filmado en la versión en inglés, lo que le sirvió para introducir variantes e intentar 'superar' a Lugosi en su interpretación. También la cinta al completo contiene algunos cambios con respecto a la 'original'. Por ejemplo, la versión hispana de 'Drácula' tiene un contenido erótico más explícito. Con el paso de los años, muchos críticos consideran esta versión mejor y más lograda desde un punto de vista artístico y técnico.
Como dato curioso destaca que el director no sabía una sola palabra de español. Ésta es, quizás, la razón por la que muchos de los actores adolecen de problemas de dicción, como Martín, el celador encargado de vigilar a Reinfield en el sanatorio, que confunde murciélago con «muerciégalo» y haya con «haiga».
Argumento
El argumento del largometraje relata como Renfield realiza un viaje de negocios al corazón de los Cárpatos para que el Conde Drácula pueda firmar su compra de una vieja abadía inglesa. De vuelta a Londres, estará ya bajo la influencia del vampiro, que se alimentará de la sangre de los tripulantes del barco.
Una vez ya en Inglaterra, el monstruo se codeará con la alta sociedad, conociendo a la joven Eva (que protagoniza la estrella mejicana Lupita Tovar), quien se convertirá en su objetivo. Su novio y su familia, con la ayuda del doctor Van Helsing (Eduardo Arozamena), tendrán que impedirlo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete